Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

La unidad que conectó al hospital con comunidad en la pandemia

Un rol clave es el que ejerce la unidad de Movilización, quienes realizan traslado de funcionarios, pacientes y entrega de medicamentos a los domicilios de los pacientes en la emergencia.
E-mail Compartir

Redacción

Desde muy temprano en la mañana la unidad de Movilización se prepara para comenzar una nueva jornada en el sector de Piloto Pardo del hospital. Allí se reúne el primer grupo de trabajadores de esta unidad, para iniciar los recorridos con los buses de acercamiento que trasladan a funcionarios desde Alto Hospicio y desde el sector sur de Iquique en dirección al recinto hospitalario.

Esta función es solo una más de las que debieron sumar en los últimos meses luego de la llegada del Coronavirus a la región, para lo cual aumentaron también su dotación de 8 a 28 funcionarios, de los cuales la mayoría son auxiliares de servicio, además de 4 técnicos paramédicos, todos contratados para apoyar en la contingencia por COVID.

A las 8.00 de la mañana, ya de regreso con los funcionarios de los distintos servicios y unidades hospitalarias que llegan en los cuatro vehículos aportados para este fin por el Gobierno Regional y el Servicio de Salud, el equipo sostiene una reunión encabezada por el jefe de Movilización, Iván Cisternas, quien además de preguntarles cómo se encuentran de salud y de ánimo, también reciben charlas por parte de personal del SAMU, para que constantemente estén al día en la aplicación de reanimación y de otras técnicas para la primera atención de salud mientras estén en ruta.

Antes de que llegara el COVID- 19, esta unidad ya trabajaba en el traslado de pacientes con altas hospitalarias y de quienes deben acudir a diálisis en el hospital, así como también de los usuarios postrados que tienen cita con un médico especialista en el recinto, "por lo general son pacientes que necesitan de curaciones de mayor complejidad para lo cual deben venir al hospital. Así es que del mismo policlínico de especialidad se coordinan con nosotros y lo vamos a buscar y después a dejar hasta su casa", explica Iván Cisternas.

Debido al apoyo que hoy le brindan al SAMU, el traslado de pacientes por estos días se amplió hasta los usuarios de la urgencia respiratoria y no respiratoria que necesitan regresar hasta sus hogares, y también están a cargo de llevar a los pacientes hospitalizados por COVID-19 que están de alta, hasta las residencias sanitarias, motivo por el cual deben manejar elementos de protección personal y acompañar estos trayectos por técnicos paramédicos, en caso de requerir asistencia.

Comunidad

Un papel fundamental ha tenido Movilización para materializar el proyecto de farmacia a domicilio, en el que los usuarios reciben de lunes a sábado en sus hogares sus medicamentos. "Esta labor en particular ha sido muy bonita, porque es un trabajo coordinado con la farmacia del hospital, quienes nos preparan los medicamentos con las direcciones de las personas, y luego hacemos la ruta diaria", dijo Cisternas.

Otras de las funciones que tienen, son las de trasladar todos los días de 8.00 a 24.00 horas. a los equipos de hospitalización domiciliaria; Además, los días martes y jueves llevan y traen hemocomponentes para la Unidad de Medicina Transfusional del hospital, hasta la ciudad de Arica; Trabajan también en la entrega de lentes a domicilio; Levar almuerzos desde la unidad de Alimentación y Nutrición del hospital hasta los COSAM; Y se encargan de la flota del SAMU, lo que implica velar por la mantención, combustible y documentación al día de las ambulancias.

En las últimas semanas también mantienen un punto fijo con una ambulancia en la extensión hospitalaria del Estadio Tierra de Campeones, para apoyar en el traslado de pacientes de alta y asistir ante cualquier emergencia que ocurra entre las 8 de la mañana y 12 de la noche, momento en que asume esta tarea un equipo del SAMU. Hasta ese lugar también llevan ropa limpia y devuelven los textiles sucios hasta la lavandería del hospital. Además, apoyan en el traslado de los funcionarios en turno de regreso a sus casas.

Y mientras realizan todo lo anterior, siempre están atentos a lo que sucede en su camino, como un hecho que ocurrió el jueves pasado en un traslado a Alto Hospicio.

"Me bajé, asistí a una persona que estaba en pleno paro. Le apliqué reanimación cardiorespiratoria, y le pedí apoyo a una paramédico que trabajó con nosotros un tiempo y que justo iba pasando por la calle", contó el auxiliar de servicio Andrés Ayavire. Quien agregó que tras la acción, recibió la felicitación de su jefe, y también del enfermero jefe del SAMU.

Breve

Inician trabajo vía remota con niños de espectro autista

E-mail Compartir

Un importante trabajo vía remota inició un grupo de profesionales de salud con las familias de menores hasta los nueve años de edad, que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la región de Tarapacá.

La iniciativa se materializa gracias a un proyecto presentado por el Servicio de Salud Iquique en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Red de Rehabilitación con Base Comunitaria de Senadis. Esto permitió la contratación de cuatro profesionales fonoaudiólogas y terapeutas ocupacionales que ya iniciaron los contactos con los beneficiarios.

La referente del Ciclo Vital del Niño y la Niña del Servicio de Salud Iquique, Macarena Parada, explica que el Trastorno del Espectro Autista es una alteración del neurodesarrollo que afecta las áreas de comunicación social y de conducta que se manifiesta de manera heterogénea en cada niño y niña con una amplia gama de funcionalidad. "Esto también obedece a las inquietudes que han manifestado las agrupaciones de padres", indicó.

Parada, sostiene que en este primer acercamiento el equipo se contactará con 15 familias de un total de 150 para apoyarlos en la crianza de sus hijos y entregarles tips respecto a este trastorno. "Uno de los objetivos es que ellos se desenvuelvan mejor en sus respectivos establecimientos educacionales"., dijo. Esta iniciativa tendrá una duración de 11 meses e incorpora a agrupaciones de familias y amigos de niños TEA.