Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Primeros casos locales de COVID se iniciaron días antes de reporte oficial

Aunque el primer contagio de Iquique se notificó el 22 de marzo, Alto Hospicio ya tenía personas con síntomas mucho antes de su caso inicial el 28 de ese mes.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

De acuerdo a la información publicada por el último informe epidemiológico del 1 de julio, a nivel país las personas presentaron sus primeros síntomas de COVID-19 varios días antes de que se confirmara el primer contagio a nivel nacional el 3 de marzo, específicamente desde el 22 de febrero de este año.

A nivel regional, de acuerdo a la información obtenida en la base de datos del Ministerio de Ciencias, existían tarapaqueños con síntomas durante la semana epidemiológica número 12, que va desde el 15 al 21 de marzo.

Si bien en Iquique la diferencia entre los primeros síntomas y la primera confirmación el 22 de marzo no fue mucha, en Alto Hospicio también se registraron síntomas entre el 15 y el 21 de marzo, a pesar de que el primer caso de COVID en esa comuna se reportó recién el día 28 de marzo, es decir, una semana después.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que el proceso para detectar un caso de coronavirus implica distintas fechas, desde el inicio de síntomas, pasando por el día de la consulta, la notificación, el diagnóstico respectivo y la entrega del resultado al paciente. Recordó que para esa fecha en la región aún no funcionaban los laboratorios para analizar las muestras de exámenes PCR a nivel local en el hospital y la Universidad Arturo Prat.

"Dada la característica de la pandemia y cómo se inició en Tarapacá, hay que recordar que no había disponibilidad del examen en la región, razón por la que el examen era derivado a Antofagasta o Santiago. En tal sentido, efectivamente puede haber una diferencia en término del plazo entre que la persona se tomó el examen, fue procesado y luego notificado. Sumado a ello, tenemos que considerar el tiempo entre que la persona inició sus síntomas, consultó, se tomó el examen y luego fue notificado del resultado de este", comunicó el seremi.

La autoridad sanitaria agregó que desde un inicio se planteó en informar los casos confirmados, "dado que lo relevante es comunicar con plena seguridad a la comunidad que un caso es positivo".

La infectóloga del hospital regional, doctora Olga López, explicó que en el sistema Epivigila, que lleva un registro de los casos a nivel nacional, hay un dato que se debe consignar y que corresponde a la fecha de inicio de síntomas: "Los primeros resultados de PCR positivos fueron del 21 (informados públicamente el 22 de marzo), pero con sintomatología previa, por eso es la discordancia de días".

En el caso de Alto Hospicio, López recordó que "al principio estos cuadros se confundieron mucho con otras patologías. De hecho, el primer paciente que tuvimos con ventilación mecánica (que perteneció a esa comuna) tuvo dos atenciones en Alto Hospicio por faringitis aguda y fue necesario recordar y capacitar a los médicos para que estuvieran pendientes de qué cosas buscar. Estaban recién describiéndose los primeros síntomas, y si bien estaba la definición ministerial, no todos los médicos la habían incorporado. Estaban aplicando un enfoque antiguo y se fueron por otros diagnósticos".

Baja de casos activos

El mismo informe epidemiológico del 1 de julio reportó que en la región de Tarapacá hay 793 casos activos, con una tasa de 207,2 casos activos por cien mil habitantes. En el último informe epidemiológico de junio, del 28 de ese mes, el número de activos en la región era de 871 y la tasa de 227,6.

Sin embargo, en el reporte diario del Minsal, con fecha 3 de julio, la cifra de casos activos era mucho menor y hasta ayer llegaba a los 731 casos.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, reconoció que en Tarapacá se ha dado una tendencia hacia la reducción de los casos positivos que se notifican, es decir, los casos nuevos.

"Esto tiene una directa relación con los casos activos. A la fecha hemos bajado a 700 casos activos aproximadamente, lo que es consistente. Actualmente en residencias sanitarias tenemos 335 casos activos (aislados). No obstante, se está trabajando para tener a la mayor cantidad de casos activos en residencias sanitarias", comentó Fernández.

El último reporte del Gobierno informaba que ayer la región de Tarapacá sumó 83 nuevos contagios con el SARS-CoV-2.

El acumulado de casos confirmados es de 6.298, el 57,9% de ellos concentrado en la comuna de Iquique, mientras que el número de fallecidos llegó ayer a los 96 decesos.

"El primer paciente que tuvimos con ventilación mecánica tuvo dos atenciones en Alto Hospicio por faringitis aguda".

Doctora Olga López,, infectóloga.

83 nuevos casos de COVID-19 reportó ayer la región de Tarapacá, 48 de ellos en Iquique.

96 fallecidos tiene la región de Tarapacá, luego que ayer se registrara un nuevo deceso.