Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Profesores de la Cormudesi tendrán una semana reflexiva y no dictarán clases

Educadores no enviarán actividades a los alumnos y deberán realizar un cuadernillo con tareas de manejo emocional. Gremio pide vacaciones.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Un cambio de actividades aprobó para la semana entrante la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación, respecto de los colegios pertenecientes a la Corporación Municipal y Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi). La decisión se traduce en que los docentes no enviarán actividades a los estudiantes, y los profesionales deberán sumarse a una jornada reflexiva.

Jenny Núñez, secretaria general de la Cormudesi, explicó que "como sostenedores tenemos que informar sobre el cambio de actividades, y lo que nosotros hicimos fue referir aquello a la seremi de Eduación porque no son vacaciones, así está definido, no pueden ser vacaciones porque sólo eso lo puede decretar el Ministerio de Eduación".

Núñez agregó que el cambio de actividades que partirá el próximo lunes 13 y se prolongará hasta el viernes 17 de julio, "será una jornada socioemocional, que en definitiva tiene que ser como un reencuentro".

Por su parte, Miguel Daponte, quien es director de Educación de la Cormudesi, indicó que "nosotros pedimos este cambio en las actividades porque la gente está bastante golpeada, estresada y cansada, entonces consideramos que es oportuno hacer un trabajo de autocuidado y socioemocional".

"La idea es que los funcionarios trabajen una guía personalmente durante la semana, para que el viernes podamos convocarnos con el equipo de conviviencia escolar de la corporación".

A través del programa "autocuidado para docentes y asistentes de la educación", se busca realizar actividades de reflexión emocional y contención entre los funcionarios. El cuadernillo abordará temáticas enmarcadas en el bienestar emocional, y adaptarse a la nueva modalidad de clases online o teleclases motivadas por la pandemia del COVID-19.

Impresiones

Sobre la decisión Juan Garcés, secretario general del sindicato de profesores, precisó que "necesitamos una desconexión, si bien esto era un tema de vigencia ministerial o sea no se puede parar, entonces el ministerio dice que tienes que buscar algún mecanismo para seguir adelante".

"Lo que está pasando es que los colegios le están desde ya avisando a los apoderados, porque hay muchos estudiantes que no han cumplido o están atrasados con las tareas, les están diciendo tienen esta semana para cumplir, entonces no te vas a desconectar, vas a dejar la tarea pero no te vas a desconectar de la recepción de ella", dijo Garcés.

El vocero de los profesores aseveró que "aparte nos van a empezar a hacer talleres donde tenemos que estar conectados por distintos motivos, y lo que necesitamos es desconectarnos, salirnos un poquito de esto como si fueran unas vacaciones".

El secretario de la agrupación de profesores denuncia que el teletrabajo los obliga a estar conectados todo el tiempo, y que la sobrecarga laboral es manifiesta.

Paliar estrés

Guido Cerda, director de la carrera de psicología de la Universidad Arturo Prat (Unap) aconsejó que para palear el estrés laboral "es importante de parte de las instituciones poder capacitar a todos los funcionarios docentes, entregarles las herramientas, es decir si le das una información clara y lo capacito ya tengo una disminución de estrés porque hago más cercanas las herramientas de trabajo".

"Es vital la organización de los tienmpos, ojalá sea lo más parecido a lo presencial porque hay que considerar la familia, estar dentro del hogar, esto dará un mayor orden y claridad a las funciones", agregó.

13 de julio arrancará la jornada de reflexión que se prolongará por el plazo de una semana.

Productores de Colchane destacan cualidades de la quinua

E-mail Compartir

En el contexto del Día Internacional del Consumo de Quinua celebrado el pasado 7 de julio, los productores de Colchane en la región de Tarapacá buscan destacar las cualidades de este grano producido en el altiplano chileno.

Para entregarle mayor visibilidad a la quinua y sus productores desde el Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se incorporó a Colchane a la red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (Red Sipan), inciativa que busca consolidar una red de territorios a nivel nacional que se caracterizan por conservar sistemas productivos tradicionales agropecuarios.

Según datos del gobierno regional y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) la quinua representa en Chile el 0,5% del total de superficie sembrada registrada en el mundo, al año 2015, y Tarapacá concentra el 31,2% de esta producción nacional.

"Desde que nací, yo crecí en la quinua. Yo soy aymara total, casi no sabía español. Aprendí el manejo de la quinua de mi papá y de mi mamá, y de mi abuelo y mi abuela, acá trabajamos en la quinua todos, desde niños. A los tres o cuatro años ya estás aprendiendo cómo se cosecha, cómo se siembra, estás mirando" asegura Ceferino Choque, productor de quinua y miembro de la Asociación de productores Juira Marka de Colchane.

"Yo siento a la quinua como parte de mi raíz alimenticia principal, porque es nuestro alimento diario, es nuestro sustento para comprar, poder vestirnos, podemos no depender de nadie, solo de nuestro producto", agregó Ceferino.