Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Rotura en la placa de Nazca generó sismo 5.9 en Tarapacá

El movimiento telúrico provocó desprendimientos en la rutas A-1 y A-16, además de corte de energía eléctrica en Pica.
E-mail Compartir

Patricio iglesias P.

U n sismo de 5.9 grados en la escala de Richter se registró a la 01.40 horas de ayer en la región de Tarapacá, cuyo epicentro se localizó a 4 kilómetros al noreste de Alto Hospicio.

El Centro Sismológico Nacional precisó que el movimiento telúrico fue causado por una fisura en la placa de Nazca y no a una colisión o acople con la placa Continental, como ha ocurrido en los últimos años.

Rodados

El sismo, según reportó el Ministerio de Obras Públicas, solo provocó desprendimientos menores en las rutas concesionadas (A-1 y A-16), los que fueron despejados por los Patrulleros Viales en la madrugada. Ambas vías se mantuvieron transitables.

El director regional de Onemi, Álvaro Hormazábal, precisó que el sismo solo provocó hechos menores como el corte de energía en Pica y Matilla, suministro que fue restablecido una hora más tarde. Mientras que en Iquique el suministro se mantuvo normal.

Pese a que el movimiento telúrico fue percibido con fuerza en casi toda la región, no hubo evacuaciones ni lesionados.

Rotura

El director del Centro Sismológico Nacional, doctor Sergio Barrientos, explicó que el sismo 5,9 grados fue provocado por una rotura en la placa de Nazca, a una profundidad de 78 kilómetros.

El experto agregó que por su baja profundidad y cercanía con el borde costero, tuvo un efecto más perceptivo para la comunidad.

El sismólogo aseveró que se trata de un fenómeno atípico, más recurrente en la zona cordillerana, y que no tiene relación con el terremoto y la gran réplica que afectaron a Iquique en 2014, cuyos epicentros fueron en la costa cerca de Pisagua y, el segundo, en el sector de Patache.

"Esos fueron sismos que se generaron por una superposición de la placa de Nazca con la placa Continental, los que generaron primero el terremoto del 1 de abril en una zona comprendida cerca de Pisagua y que al día siguiente tuvo una gran réplica que se ubicó en la zona entre Iquique y Patache", comentó.

El profesional precisó que, en este caso, en la fuerte percepción del movimiento también puede haber influido la hora en que ocurrió el fenómeno, además del hecho que Iquique y Alto Hospicio permanecen en cuarentena.

78 kilómetros de profundidad tuvo el sismo ocurrido a 4 kms. de Alto Hospicio.

01.40 horas de ayer se registró el movimiento telúrico que fue percibido en la región.

Difunden patrimonio cultural Aymara y oferta turística

E-mail Compartir

El webinar "Valorización del patrimonio cultural" marcó el inicio de la etapa virtual del Programa Estratégico Regional (PER) de Turismo "Descubre Tamarugal", iniciativa apoyada por Corfo.

El objetivo de la iniciativa radica en el fortalecimiento de la oferta turística y el desarrollo del capital humano de la

pampa, precordillera y altiplano de Tarapacá.

El encuentro contó con la participación del académico de historia y geografía de la Universidad de

Tarapacá, doctor Alberto Díaz, quien se refirió a las costumbres ancestrales de las culturas originarias

en la provincia del Tamarugal, destacando el valor de su patrimonio y sus proyecciones como atractivo turístico desde la perspectivas arqueológica, geográfica, económica, gastronómica y artesanal.