Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Restaurantes en contra de reapertura gradual de 25% postconfinamiento

En el gremio gastronómico ya están acondicionado locales para que puedan funcionar tras cuarentena.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Apartir del 13 de julio, Aysén y Los Ríos se convirtieron en las primeras regiones que iniciaron el proceso de desconfinamiento en el país tras mostrar positivos indicadores respecto del avance del COVID-19. Situación que permitió la reapertura de restaurantes y cafés, para volver a la "nueva normalidad".

Desconfinamiento que está operando bajo estrictos protocolos sanitarios, donde los dejaron operar solo con el 25% de su capacidad a los cerca de 600 recintos que componen el circuito gastronómico de estas regiones. Precedente que alertó a los empresarios de la gastronomía de Iquique, quienes indican que cuando se dé la luz verde para funcionar en la región, tendrían grandes pérdidas económicas a raíz de la reapertura gradual.

"Bastante riguroso me parece. Si bien es una reapertura, no nos deja satisfechos, porque con ese 25% quizás ni siquiera vamos a pagar los costos fijos, sueldos, contribuciones, arriendos, temas de energía, gas, agua, todo eso son gastos", dijo el dueño del restaurante Neptuno, Mario González.

Agregó que él, como empresario, sabe de la situación difícil que está pasando el país, pero señaló que debería revisarse este protocolo a nivel local, cuando toque el momento de abrir locales.

"Ya estamos conversando, sobre el protocolo, cómo deberíamos abrir. Ya tengo yo hecho unos separadores entre mesa y mesa (...) de una mesa a otra se va a evitar el riesgo del contagio, las acciones de los comensales van a estar remitidos dentro del cuadrado donde está la mesa", explicó.

Elías Zúñiga, dueño del bar-restaurante Barstow de Playa Brava, dijo que en su recinto tienen una capacidad para más de 200 personas y que con la primera etapa de funcionamiento post confinamiento que propicia el Gobierno solo podrían recibir un cuarto de los clientes.

"Obviamente que los costos operacionales que conlleva eso no te solventan la operación con ese porcentaje de gente. Para darle una reactivación tendríamos que abrir, pero no sería rentable la operación con un 25% de tu capacidad", comentó.

Precisó que ahora todos los locales de comida de la región que atiendan público en sus recintos deberán sumar otros costos operacionales relacionados a los exigidos para poder atender en situación de pandemia.

"Las alcuzas ya no se van a poder ocupar, todo tiene que ser desechable, entonces va a encarecer el costo o vamos a tener que asumirlo como negocio. Todo es desechable. Si había alguna tabla para compartir (en el menú) ya no se pueden compartir, tienen que ser individuales las comidas. Te recomiendan trabajar con un sistema de turnos 14x14 o 7x7, cuando se pare el cliente al baño tendrá que irse con la mascarilla puesta. Es un tema bien complejo en su puesta en marcha", acotó.

50 por ciento

Juan Carlos Cofré, gerente general de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata), comentó que como gremio están generando un protocolo interno de apertura y son de la idea que a nivel regional la realidad es distinta a otras zonas del país, por la fuerza que tiene el turismo en Tarapacá. Por eso, son de la idea de que acá se debería optar por abrir a un 50% de la capacidad post confinamiento. "Nosotros tenemos que optar por espacios abiertos. Mínimo y, para que sea rentable la apertura, tiene que ser un 50%. No se justifica una apertura con un 25%, los costos te superan", manifestó.

Este medio contactó a la Seremi de Salud por el protocolo sanitario de bares y restaurantes y estos no quisieron referirse sobre estas aperturas.

25% de capacidad es el aforo permitido postconfinamiento en restaurantes de Aysén y Los Ríos.

Creación de empresas en la región crece un 5%

E-mail Compartir

Un total de 206 empresas se crearon en la región de Tarapacá durante junio a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal online Tu Empresa en Un Día.

Este resultado implicó un aumento de 5,1% con respecto a las sociedades que fueron constituidas mediante este sistema en junio de 2019. Asimismo, significó un alza de 18,4% en comparación con el mes inmediatamente anterior, es decir, mayo de 2020.

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, destacó que pese a los negativos efectos económicos que ha dejado la pandemia del Covid-19, los ciudadanos de la región de Tarapacá sigan creando nuevos negocios.

"Da cuenta de la reinvención de nuestros emprendedores, su resiliencia y perseverancia para enfrentar los difíciles momentos. Junto con destacar los beneficios que la formalización reporta a las Mipymes, se suma el perfeccionamiento de Tu Empresa En Un Día, que facilita la firma de los constituyentes", puntualizó la seremi de Economía de la región, Paola Chong.