Pacientes no reciben atenciones de tipo traumatológico por COVID-19
Debido a contingencia no reciben una rehabilitación completa y ven disminuida su independencia.
Crismary Castillo Marengo
Martina Domínguez, cumplirá el 16 de agosto 80 años. Desde principios de 2020 no recibe sus terapias para tratar su artrosis crónica. A principio de mayo sufrió una caída y, así, su condición empeoró al recibir un golpe en su brazo derecho. "Me llevaron al hospital y recibí ese día medicación, solo que no tuve ninguna otra consulta para rehabilitación".
Por lo anterior, tuvo que contratar los servicios privados de una kinesióloga, si bien recibe una pensión de menos de 100 mil pesos, asume el costo de esta consulta porque en las últimas semanas no ha podido dormir por el dolor.
"La última vez que me llamaron del consultorio no recuerdo, pero fue desde por mi consulta respiratoria. Desde ahí, no he recibido ningún tipo de atención. Yo no puedo salir a ningún lado por la cuarentena obligatoria", explicó.
Nadinne Ortiz, kinesióloga (Unap), explicó que casos como el de este adulto mayor se suman a otros similares que están teniendo problemas con las atenciones de patologías traumatológicas óseas o articulares. Ella atiende desde inicios de marzo a pacientes no COVID-19, con visitas a domicilio, de lunes a viernes, tratando a un caso por día.
"En mi caso, preferí trabajar con adultos mayores porque considero que es menor riesgo. Atender a otras personas es más riesgo, un adulto se moviliza mucho más, pero los abuelos no pueden salir y eso hace que tengan menos riesgos de contagio", precisó.
Ortiz detalló que, entre los principales riesgos por no realizar una terapia traumatológica, el paciente disminuye su calidad de vida, reduce su independencia, restringe su movilidad activa
Para el paciente Jorge Martínez su situación no mejoró, porque su terapeuta no está atendiendo, ya que este suspendió sus atenciones por el riesgo de contraer el SARS-CoV-2. "Fui a buscar información al hospital y me explicaron que ese tipo de atención están rezagadas y que debía buscar atención domiciliaria, pero conociendo las listas de espera, preferí buscar de nuevo atención privada", detalló el afectado.
Riesgos
Por su parte, el kinesiólogo de las selecciones deportivas de la Universidad Santo Tomás sede Iquique, Claudio Hidalgo, describió los riesgos, de acuerdo a varias patologías, a los que están expuestos los pacientes que no acceden a rehabilitación.
"Siempre hay que contextualizar cada caso y esto va a depender de los hábitos que tenga la persona, de las patologías asociadas y de aspectos psicológicos, si practica o no deporte, entre otros", indicó.
Para esclarecer los riesgos, dio como ejemplo una persona que no hace deporte versus un deportista de alto rendimiento. "La lesión no actuará de la misma forma. Dependerá de la condición de la persona y, el primer paso es tener un diagnóstico preciso y a partir de ahí hacer un tratamiento", acotó.
Añadió que en la medida que se trate la dolencia, existe menor riesgo, pero siempre dependerá de la patología. "Una persona con artrosis ya tiene la enfermedad. El kinesiólogo no va a revertir la artrosis, pero sí será un agente que mejore la funcionabilidad de la persona", sostuvo.
Desde el Servicio de Salud de Iquique, informaron que "nosotros tenemos un servicio de hospitalización domiciliaria que va a ver a pacientes a sus casas. Como hospital de Iquique hay un servicio con un equipo multidisciplinario de salud que va a las casas a hacer la continuidad de tratamientos que los pacientes pueden recibir en sus casas".
3 factores son esenciales para la rehabilitación: hábitos, patologías asociadas y psicología.
crismary.castillo@estrellaiquique.cl