Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alto Hospicio tiene la población más vulnerable ante COVID-19

Mapa de calor de la comuna revela que es la que tiene el mayor hacinamiento y densidad de población, pero menor población adulto mayor.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Alto Hospicio es la comuna de la región más vulnerable a la propagación del contagio del SARS COV-2 según los resultados de los mapas de calor elaborados por profesionales de esta cartera y el INE.

Uno de los aspectos que llamó la atención respecto a los mapas elaborados para Iquique y Alto Hospicio, basado en los casos registrados por el sistema Epivigila, con datos georreferenciados para definir una mayor densidad, es que se estructuraron en base a la vulnerabilidad por sectores, analizándose 4 variables determinantes, como son densidad de población, hacinamiento, densidad de adultos mayores y concentración de patentes comerciales o centros de comercio.

Mapas

Los mapas permiten conocer la ubicación de los casos positivos por COVID y la situación cuando hay dos o más casos por domicilio.

De acuerdo al análisis, la comuna de Alto Hospicio presenta una concentración de casos que abarcan la zona costera y se disemina en el área urbana superior, asociada a centros de comercio y abastos ubicados en la comuna. Mientras que un foco importante se pronuncia en la zona norte.

Según el análisis elaborado por los encargados de la Seremi de Salud, Jetro Contreras y del INE, Yonathan Campos, en la comuna existe una alta densidad de población, concentrada en las áreas urbanizadas a fines de los años 90 y en el sector norte de la comuna.

Mientras que a diferencia de Iquique, la presencia de adultos mayores de 65 años, de alto riesgo, es menor.

La situación da cuenta que en su mayoría, los casos de contagiados por COVID 19 en la comuna de Hospicio hace referencia a población joven, cuyo rango etareo aún no está disponible su análisis, según los encargados. El Censo 2017, información que es parte de los mapas de calor, Alto Hospicio tiene 108.375 habitantes, mientras que un alto porcentaje de la población es menor de 15 años y otro porcentaje significativo se ubica entre los 19 y 30 años. Mientras que solo 4.616 personas tienen sobre 65 años.

Asimismo, que no son las zonas de campamentos las que presentan una mayor densificación de casos de COVID, pese a que sí hay en algunos de estos asentamientos, los que son más de treinta en esa comuna.

Características

Los especialistas destacan que Alto Hospicio presenta una vulnerabilidad mayor, consignando entre otros aspectos el hacinamiento y la gran cantidad de viviendas ubicadas cerca de los sectores comerciales y de abastos. Situación que ratificó el seremi de Salud, Manuel Fernández, quien aseveró que tanto en Iquique como Alto Hospicio, en los mapas confeccionados, los sectores más afectados que presentan un alto riesgo de contagio corresponden a "las zonas vulnerables y donde hay más comercio".

La autoridad aseveró que la tasa de positividad para la región no debería superar un 10%, pero se está en un 18%%.

Alto Hospicio presenta actualmente más de 2 mil casos de contagio de COVID-19, siendo una de las comunas donde las autoridades, en especial el Jedena, debieron aplicar mayor control de desplazamiento ante los incumplimientos de la población.

Iquique

En Iquique las áreas detectadas con más contagio y riesgo se ubican en el sector norte de la ciudad, a lo que se suma un mayor hacinamiento, situación que han expresado dirigentes vecinales.

También las que se encuentran ubicadas en torno a las zonas de comercio y abastos, en especial los terminales agropecuarios.

La mayor cantidad de población adulta mayor de riesgo se encuentra ubicada en el sector norte de Iquique, pasando por la zona de Tadeo Haencke, bajando en menor cantidad en la zona de Bajo Molle.

4.616 personas, según el Censo de 2017, tiene más de 65 años en la comuna de Alto Hospicio.

Adaptan residencias sanitarias para las nececidades de pacientes

E-mail Compartir

Entre los hoteles para realizar aislamientos efectivos, la seremi de Salud de Tarapacá cuenta con una residencia intercultural que atiende a personas COVID-19 positivo que llegan desde localidades del interior de la región y la residencia infanto-materna para brindar mayor confortabilidad a padres, madres e hijos contagiados.

El equipo monitorea y brinda los cuidados de salud necesarios para aislar oportunamente a quienes no cuenten con las condiciones adecuadas para realizar su cuarentena en su domicilio.

Diego Valdivia, coordinador administrativo de la residencia intercultural explicó que realizan estrictos protocolos de limpieza y sanitización en ésta. Además, destaca que la alimentación considera especialmente la quinua, ya que es un alimento muy consumido por las personas provenientes de estas zonas rurales.

"Todas cuentan con profesionales y personal de salud. Hemos considerado pertinente tener un hotel dedicado a padres e hijos, fundamentalmente para el componente mamá - hijo que entrega un servicio diferenciado", expresó el seremi de Salud, Manuel Fernández.

Neris Rojas, matrona que trabaja en la residencia sanitaria infanto-materna, detalla que en la residencia hay actualmente 21 mujeres mayores de 18 años y 20 niños menores de 10 años, quienes reciben 4 comidas al día como desayuno, almuerzo, once y cena.