Secciones

Pymes venezolanas donaron alimentos a personal del hospital

Emprendedores de 22 pequeñas y medianas empresas radicados en Iquique realizan platos típicos del país caribeño.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Una donación de alimentos al personal médico, de limpieza y en general del sector salud que laboran en el Hospital Regional de Iquique, recibieron un aporte de 22 pymes venezolanas, todas radicadas en Iquique y dedicadas al rubro gastronómico. La iniciativa de los caribeños nació como forma de agradecimiento y para alentar la labor que los funcionarios desarrollan durante la pandemia en la región.

Platos típicos de su país, postres y bebidas dulces hicieron llegar estos miembros de la colectividad venezolana a los trabajadores que atienden a los pacientes contagiados de COVID-19 en el recinto médico.

Víctor Luces, de Enrrollados Iquique y quien ya tiene tres años de haber arribado en la ciudad, fue el promotor de la iniciativa, que además considera una segunda etapa, puesto que muchos emprendedores quisieron sumarse para continuar con los aportes en próximas fechas.

"Pensamos la situación de salud que está pasando el mundo entero, tengo familiares en otros países, algunos se quedaron atrapados en Estados Unidos y otros la están pasando mal, no tienen la ayuda necesaria en algunos casos, por ejemplo una ayuda médica", dijo Luces.

"En Venezuela se está viviendo esta problemática bastante mal, por la situación de los hospitales y hasta de las clínicas, unos de los que están enfrentando bastante fuerte esta pandemia son los médicos, todo el personal que habita en un recinto de salud, y por eso pensamos en ayudar un poco y se unieron varias personas", enfatizó.

Por su parte Lisdany Cannarsa, oriunda de Caracas, con su marca "El Chicherito", donó chicha criolla, que es una bebida venezolana sin licor y a base de arroz o maíz con leche, dulce y similar a un postre.

"Yo tengo amigos doctores en el hospital y me quise sumar porque también pensé en ellos, a mí al comienzo de la pandemia ellos me llamaban porque no habían almorzado y querían una chicha, entonces almorzaban con eso, y yo me pregunté cómo la estarán pasando realmente allá adentro, entonces eso de regalarles algo de alegría me llena el corazón, me hace sentir feliz por esa parte", asentó Cannarsa.

Otra marca que se sumó fue Antojos Peligrosos, quienes además de la comida tradicional venezolana han ido sumando a su labor algunos platos típicos chilenos.

Luisibel Aguilera, una de las impulsoras del emprendimiento, señaló que "hay que agradecerles por el trabajo que han hecho todos estos meses donde la pandemia nos ha afectado a todos, pero especialmente a ellos que día y noche trabajan porque en sus manos está lo más importante que es la vida de cada ciudadano, así que mucha fuerza para ellos".

Finalmente Andreína Aguirre, de Love Rolls, ha visto un reinvento de su vida laboral con su proyecto que inició recién el pasado mes de mayo, al ser madre de una pequeña hija y no tener apoyo para sus cuidados decidió iniciarse en el mundo comercial.

A pesar de su readaptación que la vislumbra como un nuevo comienzo, reconoce que son los médicos y todos los miembros del sector salud quienes tienen una carga adicional en estos momentos. "Sin ellos no fuera posible, sacrifican su familia, tiempo y hasta sus vidas", señaló Aguirre, quien hace panes dulces y salados.

22 emprendedores hicieron su donación en esta primera jornada de aportes.

3 años en el país tiene la mayoría de los que iniciaron sus pymes en Iquique.

Más de 60 funcionarios se han capacitado en materias de género

E-mail Compartir

Más de 60 profesionales de la Municipalidad de Iquique, Senama, PDI, OPD, Opción, Sename y jueces de Garantía han participado en las capacitaciones sobre Sensibilización en Enfoque de Género y Violencia Contra la Mujer (VCM), dentro del trabajo conjunto entre SernamEG Tarapacá, Seremi de la Mujer y el Juzgado de Garantía de Iquique.

Las jornadas estuvieron enmarcadas en las acciones del Tribunal Transversal para Materias de Género (TTPG), y contó con la exposición de las funcionarias de la Unidad de VCM del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

La última sesión estuvo dirigida a integrantes de la Municipalidad de Iquique, Senama y magistrados del Juzgado de Garantía; y contó con la asistencia de la autoridad (s) de SernamEG, Noelia Garrido, la seremi de la Mujer, Milca Pardo, el juez presidente del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía, quienes destacaron el trabajo conjunto para generar estos espacios de retroalimentación y traspaso de conocimientos.

La directora (s) de SernamEG de Tarapacá, Noelia Garrido, declaró que en las últimas sesiones se han capacitado a más de 60 profesionales de distintos organismos de Gobierno, Municipio de Iquique, Senama, Sename, PDI, OPD, Opción y del Poder Judicial.

"Estamos muy contentos con la buena recepción y participación de los representantes regionales en esta modalidad online debido a la contingencia. Esto ha involucrado a una extensa red de colaboración desde el ámbito público, municipal y judicial, para sensibilizarse en perspectiva de género, estereotipos, prevención de la violencia contra la mujer, normativas legales, la oferta programática en VCM y convencionales internacionales dentro de las temáticas que tratamos como servicio, lo cual es parte de la alianza con el Tribunal Transversal para Materias de Género de Iquique y la Seremi de la Mujer".

El juez presidente del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía, declaró que "esta instancia de capacitación es producto de un esfuerzo conjunto de SernamEG, de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y el Poder Judicial, a través del Tribunal Transversal para Materias de Género que existe en el Juzgado de Garantía de Iquique, que lo conforman 14 instituciones que firmaron un convenio, el que contempla entre sus cláusulas un compromiso de capacitarse", asentó el magistrado.