Secciones

Huertos y jardínes: la nueva tendencia casera frente al encierro por cuarentena

La ornamentación y el uso de espacios pequeños es una muestra de cómo la pandemia ha cambiado la vida de los vecinos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Sin importar el peso, la tierra y que se ensucie su apartamento, Francisco Tirado tiene su pequeño jardín. Comenzó a cultivar ajíes y, ahora, después de 10 semanas en cuarentena en Iquique, tiene un pequeño huerto donde también nacieron tomates. "En verdad comencé a prestarle más atención a las plantas porque ahora tenía mucho tiempo en la casa y antes, salía desde temprano y llegaba cansado", explicó.

Para Ximena Martínez, fue un desafío hacer crecer sus tomates. "Los primeros meses, no me crecía nada y claro, luego con más tiempo comencé a ver tutoriales y a buscar más información. El confinamiento me ayudó porque me concentré en mis plantas y comencé a ver resultados y me relaja mucho hacerle mantenimiento, podarlas y ver cómo han ido mejorando", expresó.

Por su parte, Fernando Urbina, ingeniero forestal de la Universidad de Talca, practica una técnica que se llama "Cero jardinería". "Hice unas macetas en baldes reciclados de 20 litros, revestidas con tablas de cajas de tomate y un par de abrazaderas. Simulan un barril y están perforadas para que tenga aireación la planta y la idea es que tengan muy bajo consumo, sobre todo en la zona norte donde no llueve", describió.

Detalló que también es importante considerar las condiciones de la zona norte y de la ubicación. "Por ejemplo, mi departamento tiene un balcón norte y, en el fondo, tendrá más sol durante todo el año. En resumen, es mejor tener estos sistemas que requieren menos trabajo de cuidado".

Añadió que el objetivo es consumir menos, porque dentro de la jardinería, también hay procesos de riego que se traducen en mayor gasto de agua. "También hice un palet reciclado, para plantas aromáticas. El riego lo hago con bidones de agua que reciclo", indicó.

Más ventas

Desde Vivero Hidroplant de Iquique, describieron que cuando inició la cuarentena, cerraron por completo su empresa y, sus empleados, pasaron a la ley de protección de empleo. "No venía nadie al vivero. Así que, con mi hermana, que maneja muy bien las redes sociales, comenzó la venta por encargos. Yo voy al vivero, armo los pedidos, recibo las plantas que nos llegan del sur y, un primo que contraté mantiene la publicidad por Facebook e Instagram", explicó Roberto Miqueles, dueño del vivero.

Agregó que, en un principio, las personas compraban todo tipo de plantas y al pasar las semanas, comenzaron a comprar fertilizantes, abonos y más tierra de hoja. "Hemos visto que las ventas han subido, si bien en un principio fue complicado, sí logramos mantenernos en la pandemia, sobre todo por nuestro Facebook que es Vivero Hidroplant", dijo Miqueles.

En tanto, Pabla Leiva, dueña del "Vivero Victoria", en Alto Hospicio, contó que cuando se declaró cuarentena en la comuna, fue muy confuso para ella saber si podía continuar, al no estar dentro de los servicios esenciales. "Optamos por esperar qué pasaba con las restricciones y activamos la venta en línea por nuestro Facebook 'Vivero Victoria y el WhatsApp de la empresa", explicó Leiva.

Ecología urbana

Para Alex Ruiz, arquitecto y experto en espacio público de la Universitat Politècnica de Catalunya, tanto las intervenciones particulares como colectivas con vegetación ayudan a mejorar los entornos de las ciudades, lo que trae beneficios para la salud mental y emocional de la población.

El aumento progresivo por incorporar vegetación en los patios, antejardines de viviendas, balcones o terrazas de departamentos, es una muestra de esa necesidad social.

"De gran aporte sería la existencia de un Plan de Ecología Urbana Desértica que mejore las cualidades de los espacios públicos incentivando la incorporación de arbolado urbano, la creación de huertos comunitarios pilotos tanto recreativos como de abastecimiento, mejorar el enfoque del ornato en bandejones centrales o antejardines, inclusive en países como Suiza y otros se establece la utilización de especies como girasoles, lavanda, romero y otras en los parques públicos para promover la reproducción natural de abejas dentro de los entornos urbanos", sostuvo.

Ruíz indicó que, en el caso de los huertos comunitarios, es una tendencia que irá en aumento por la necesidad de auto abastecimiento debido a la pandemia por Covid 19. "Se está volviendo a valorar la conexión con la naturaleza como medio de distracción, relajación y producción al estar confinados".

crismary.castillo@estrellaiquique.cl