Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Región marcó peak de nuevos contagios: 276 casos en un día

Autoridad sanitaria advirtió que los casos positivos no han entregado toda la información de sus contactos estrechos. Alza se debería a la búsqueda activa.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El mayor número de contagios diarios de COVID-19 desde que comenzó la pandemia reportó ayer la región de Tarapacá, llegando a los 276 nuevos casos. La jornada con mayor número hasta ayer fue el 13 de junio, cuando se informaron 181. Además, fue la región con más casos nuevos en el país tras la Región Metropolitana con 658.

La mayoría de los nuevos casos se concentró en Iquique (99) y en Pozo Almonte (91). En esta última comuna se sumaron los casos confirmados en una parcela de La Tirana, donde se ha generado un brote de 72 contagios.

En Alto Hospicio los casos nuevos llegaron a 68 y se explicarían en los 358 exámenes preventivos que se tomaron en el Agro Hospicio, de los cuales 46 dieron positivo y otros 6 indeterminados que se suman como positivos.

Ayer la región informó 1.358 exámenes PCR, de los cuales los 276 casos representan un 20%. Del mismo modo, se dispararon los casos activos. Mientras el lunes se informaban 705, ayer el reporte diario indicaba 907.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, dijo que esta cifra se explica en la búsqueda activa y los testeos preventivos, más que en aquellos casos que llegaron por su cuenta a un centro asistencial para tomarse el examen PCR.

Sin embargo, habría otras razones. Además de los casos que desconocían estar contagiados por ser asintomáticos, la autoridad sanitaria afirmó que los casos positivos no están entregando toda la información requerida.

"Están ocultando al empleador, cosa muy importante para ver si existe un brote dentro de la empresa. La gente está guardándose ese dato, ya sea porque el empleador le dice que no lo entregue o por decisión propia. Eso pone en peligro una buena investigación y el conteo de todos los contactos estrechos. Si la persona dice que no está trabajando, pero sí lo está, tuvo contacto con otros", aclaró.

El director técnico del laboratorio de diagnóstico molecular Wintata de la Universidad Arturo Prat, Erwin Strahsburger, dijo que se debe considerar también que "muchos casos son asintomáticos, entonces mucha gente no está consciente de que es portadora del virus. En esos casos, si no se hacen un PCR nunca van a saber que estuvieron infectados. En ese sentido, la búsqueda activa es una buena herramienta para ir controlando la pandemia".

Agregó que los casos que resulten positivos de esta búsqueda activa dependerán de la población que se está estudiando y su grado de exposición.

Temor por uci

Hasta ayer habían 26 pacientes en UCI de acuerdo al último informe regional, la cifra más baja de ocupación. No obstante, el alza registrada en los casos ha generado preocupación en la autoridad en caso que la curva de contagios no se normalice.

"Si no somos capaces de bajar nuevamente los casos, tendremos una incidencia en el hospital, de nuevo vamos a tener que abrir camas UCI y a ver personas con ventilación mecánica. Afortunadamente estos son casos que se están captando y aislando antes, por lo que se ha roto la cadena de transmisión, pero significa que hay mucha gente transmitiendo el virus. En cada operativo tenemos un 20% de positividad", dijo el seremi. Advirtió que estas cifras alejan a la región del desconfinamiento.

8.585 casos de COVID acumula Tarapacá, el 58,2% de ellos se concentra en la comuna de Iquique.

Tarapacá se mantiene entre las tres regiones

E-mail Compartir

La tasa de mortalidad de la región de Tarapacá llega a 38,7 por cien mil habitantes y se mantiene como una de las tres más altas del país, tras las regiones Metropolitana y de Antofagasta. Consultado sobre los factores que explicarían esta cifra, el seremi Manuel Fernández dijo que está asociada a la alta tasa de positividad, además de personas con enfermedades crónicas, "por eso es importante cuidar y proteger a personas vulnerables, adultos mayores o con enfermedades crónicas, hipertensión, diabetes, problemas al corazón, cardiopatía, o alguna enfermedad respiratoria, problemas renales. Tienen una vulnerabilidad mayor, porque cuando son afectadas por el COVID se agravan rápido y severamente". De acuerdo al informe epidemiológico del pasado 24 de julio, la cifra de decesos confirmados y sospechosos de COVID llegaba a las 193 defunciones. Hasta ayer, el informe regional informaba 160 personas fallecidas por la enfermedad.

con mayor tasa de mortalidad por coronavirus