Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Trabajadores sociales redoblan apoyo a pacientes vulnerables y sin red familiar

Equipo del hospital coordina ayuda a familias que no pueden pagar sepultura o fallecidos en soledad.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La búsqueda de familiares de pacientes críticos que no tienen redes en la región y la sepultura de aquellos que fallecen y cuyos cercanos no tienen presupuesto para pagar los servicios fúnebres son parte de las labores que realiza el equipo de trabajadores sociales del hospital, tarea que se ha visto presionada por la crisis del COVID y el alto nivel de mortalidad que ha tenido la región.

José Olivares es el coordinador de los trabajadores sociales del hospital y asume que la labor se ha incrementado. Aclara que, bajo el actual contexto sociosanitario, su rol está en establecer un puente entre los pacientes, sus familiares, y el equipo clínico, dependiendo de la condición socioeconómica.

"Hay pacientes sin redes de apoyo ni familiares que puedan acompañarlos en su proceso de hospitalización, pacientes en situación de calle o que por algún motivo quedaron hospitalizados en la región, teniendo residencia en otras comunas", comenta.

Afirma que el nexo que se establece es fundamental, principalmente por los pacientes fallecidos, ya que les brindan compañía, contención y orientación a las familias, así como apoyo en materia de gastos. Para ello recurren a los municipios o las propias funerarias, para que puedan donar los ataúdes y de esa forma dar una sepultura digna a las personas. Deben apelar a la "buena voluntad" y asegurar el espacio de un nicho en el cementerio. "Nosotros mismos compramos una corona", cuenta Olivares.

En el caso de los pacientes dados de alta, explica que muchos no cuentan con recursos básicos como ropa, pues llegan al hospital con vestimentas que deben ser desechadas, pues no pueden seguir utilizándolas al egresar.

En algunos casos, agrega el coordinador, deben contactar a los familiares, porque no saben que sus parientes están hospitalizados. También se preocupan de conocer si la persona enferma tiene o no tiene previsión, ya que "hay una alta tasa de pacientes extranjeros bajo una situación que es irregular".

Para contactar a familiares de pacientes que están hospitalizados o que han fallecido, se comunican con colegas de otros establecimientos hospitalarios o de atención primaria, por medio de Carabineros o vía redes sociales, agotando instancias.

Coordinación

El trabajador social Gustavo León, dice que diariamente llegan personas con COVID que tienen problemas de redes familiares o viven en la calle: "Hablamos como de diez a once personas diarias que debemos ir moviendo a residencias, hogares, e ir gestionando a dónde se van de alta cuando salen de acá. Si son personas de calle, generalmente los mandamos a residencias o al estadio, que es la extensión del hospital".

Su colega, Rosa Encina, también ve casos sociales en su mayoría, adultos mayores o personas en situación de abandono. Con la pandemia han dado prioridad a pacientes fallecidos o con familias que están complicadas de hacer los trámites o de recibir a los pacientes en sus casas, por lo que inician su derivación a albergues.

Cuenta que en algunos casos deben conseguir el nicho en comodato, generalmente por un año, así como un féretro con las funerarias. Se ayuda a sus familias a viajar, se les busca alojamiento y se les acompaña al cementerio. En algunos casos, dice la trabajadora social, ella ha sido la única persona presente en la sepultura de pacientes que no tienen familiares ni círculo cercano.

"Esto nosotros lo vemos a diario, pero son distintos casos, casos muy extremos en los que ni siquiera tienen cuota mortuoria. No es solamente por la pandemia, es generalmente así. Hay fechas en que tenemos dos pacientes fallecidos a la semana que son casos sociales", afirma. De todos modos, asume que con la contingencia esa frecuencia ha aumentado un 50%.

8 trabajadores sociales forman el equipo, y un administrativo como verificador previsional.

Mañana vence plazo para postular a fondo "Juntas enfrentamos la crisis"

E-mail Compartir

Este 30 de julio vence el plazo para postular al fondo concursable "Juntas enfrentamos la crisis Covid-19 en acción por los derechos de las mujeres y niñas de Chile", iniciativa que busca fortalecer a organizaciones del país que trabajan por los derechos de las mujeres.

Pueden postular a este fondo organizaciones formales de mujeres que presenten proyectos desde $4 hasta $12 millones, y cuya implementación no exceda los 7 meses, que busquen contribuir a mitigar el impacto psicosocial y económico de la crisis sanitaria en ellas, a través de iniciativas que den respuesta a la emergencia y recuperación.

El fondo concursable "Juntas enfrentamos la crisis" es una iniciativa de Juntas en Acción, plataforma liderada por Comunidad Mujer y Corporación Humanas, y cofinanciada por la Unión Europea . A ellas se suman más de veinte organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios de la Mujer, Mujeres del Pacífico, el Instituto de la Mujer, Laboratoria y el Observatorio contra el Acoso.

El formulario de postulación a este fondo concursable estará disponible en la página web de Juntas en Acción www.juntasenaccion.cl.

7 meses como tope, es el plazo de implementación del proyecto que desee postular.