Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Julio ha sido el mes con mayor número de fallecidos por COVID-19 en Tarapacá

Académico Unap advierte que se debe poner atención al porcentaje de letalidad. En 31 días se reportaron 75 decesos por coronavirus.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Tres meses han pasado desde que la región sumó su primer fallecido por COVID, reportado por las autoridades el 25 de abril. Ayer se informó que desde ese día a la fecha Tarapacá ya suma un total de 166 fallecidos por COVID-19.

El mes de mayo partió con un deceso y terminó con 21 fallecidos, mientras que junio comenzó con 22 muertes asociadas a COVID-19 y concluyó con 91 fallecimientos. Julio ha sido hasta ahora el mes con el mayor número de decesos por coronavirus, un total de 75. El mes se inició con 91 fallecidos registrados y concluyó ayer con 166 defunciones.

Lo anterior de acuerdo al informe oficial, ya que, si se suman las muertes confirmadas y sospechosas del último informe del Departamento de Estadística e Información del Ministerio de Salud (Deis) del pasado 24 de julio, las muertes por COVID podrían llegar a 193.

Además, este mes considera la jornada del 17 de julio, cuando finalmente el Ministerio de Salud ajustó la cifra de fallecidos confirmados con el conteo del Deis, sumando 22 muertes en un día.

Además de una alta tasa de mortalidad, que llega a 41 fallecidos por cien mil habitantes, una de las tres más altas del país junto con Antofagasta y la Región Metropolitana, Tarapacá tiene un porcentaje de letalidad del 1,8%, es decir, el 1,8% de los casos contagiados fallece.

Bajar los casos

El doctor en Física y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Arturo Prat, Cristóbal Corral, quien además integra el comité científico asesor COVID-19 a nivel regional, dijo que es necesario considerar los casos nuevos y el porcentaje de letalidad en la región para advertir si la cifra de fallecidos seguirá al alza.

"El número de casos nuevos que estamos teniendo da una noción de los contagios activos. La cantidad de fallecidos va a estar relacionada con el número de contagios nuevos. Mientras más contagios nuevos tengo, la probabilidad de tener un fallecido va a ser mayor y eso se puede ver a través del porcentaje de letalidad del virus, que en la región es de alrededor del 2%. Entonces, si tenemos cien casos nuevos en un día, eso significaría que de cada cien contagios habrá dos fallecidos", manifestó.

Corral reconoció que, si bien existió una baja de los casos, actualmente este descenso estaría estancado, por lo que "mientras los casos no bajen, la probabilidad (de que se mantenga el número de fallecidos) va a ser alta".

Asimismo, aclaró que es necesario tomar en cuenta el porcentaje de casos asintomáticos, quienes, por no presentar síntomas, no se ven afectados gravemente por la enfermedad: "El porcentaje de letalidad se saca por el total de sintomáticos y asintomáticos, entonces hay que bajar los casos".

Detalle comunal

En cuanto a las comunas, Pica fue el último territorio de la región en registrar decesos por COVID, con una persona fallecida. En El Tamarugal las cifras son relativamente bajas, dos fallecidos en Camiña y dos en Colchane, cuatro decesos en Huara y diez en Pozo Almonte.

Las defunciones se concentran en comunas urbanas, Alto Hospicio con 44 fallecidos e Iquique con 97. La capital regional tenía el 61% de los 160 decesos incorporados en el último informe epidemiológico del 27 de julio.

Anuncian cordón sanitario para impedir los traslados a San Lorenzo de Tarapacá

E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó este viernes un cordón sanitario para el pueblo de Tarapacá en la comuna de Huara desde hoy a las 5 de la mañana y hasta el domingo 16 de agosto, con el fin de evitar traslados en el contexto de la suspendida fiesta de San Lorenzo el 10 del presente mes.

Agregó que la medida es fundamental, ya que "la pandemia, sobre todo en Tarapacá, está en una situación con un alto número de contagios".

Se instalará un control en el acceso por la ruta 15CH y en los sectores de ruta Huarasiña A-565, el cementerio de San Lorenzo de Tarapacá y en la zona de las antenas.

El gobernador del Tamarugal, Jussef Araya, indicó que a esto se suma una aduana sanitaria en la localidad de Huara: "Esperamos contar con los mismos resultados que en La Tirana, en donde no hubo personas que ingresaron al poblado sin los documentos pertinentes. Habrá un control exhaustivo, despliegue de todos los servicios e instituciones para evitar la propagación del COVID-19".

Por su parte, el general Sergio Telchi, jefe de la Primera Zona de Carabineros Tarapacá, llamó a las personas a que "se queden en casa y no intenten concurrir hasta el poblado, ya que mantendremos controles instalados en diferentes vías de ingreso, mediante un control estricto durante las 24 horas".

En el balance diario, el general Guillermo Paiva, jefe de la Defensa Nacional, dijo que el objetivo es el mismo planteado para el pueblo de La Tirana, evitar que personas sin una residencia permanente en el pueblo se trasladen hasta la localidad donde se festeja a San Lorenzo.

"Los residentes van a contar con un certificado único e intransferible que acredita que ellos son residentes habituales en el poblado, con el fin de evitar que personas concurran a segundas viviendas. Nuestra intención es mantener a este poblado alejado de los contagios", dijo.

Solo se permitirá el ingreso y salida por motivos de salud, abastecimiento y otros insumos de primera necesidad, siempre portando el documento respectivo que acredita la residencia permanente.

El alcalde de Huara, José Bartolo, valoró el anuncio y señaló que se suma a las iniciativas lideradas por el municipio. Aclaró además que ya se hizo entrega de los permisos a los vecinos del pueblo.

"Queremos cuidar a nuestros adultos mayores. Con este anuncio será mucho más estricto el control. Nosotros, con un listado que hicieron las juntas de vecinos, extendimos un certificado con un timbre que es visto solo bajo luz ultravioleta", dijo.

Ayer la región reportó 35 casos nuevos, una de las cifras más bajas en cuarentena, sumando un acumulado de 8.797 casos.