Secciones

Políticos locales valoran anuncios, pero esperan una mirada regional

A diferencia de otros años, el Presidente no hizo referencia a Tarapacá.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La atención puesta en la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas era obvia y esperable para lo que fue la tercera cuenta pública del Presidente de la República Sebastián Piñera, por lo que no extrañó que la máxima autoridad del país no hiciera ninguna referencia directa hacia la región de Tarapacá.

En el oficialismo, el diputado Ramón Galleguillos (RN), dijo que el discurso presidencial apuntó a temas de interés general cuando el país atraviesa altos niveles de cesantía, como el subsidio al empleo, así como en asuntos de seguridad pública, enfrentando el narcotráfico y el crimen organizado.

El legislador afirmó que "si cumple cabalmente todo lo que anunció, creo que el país se va a enderezar mucho. Hay beneficios (para las regiones), la inyección que se hizo a los municipios del interior y a las dos ciudades más pobladas, y ahora viene una nueva remesa. Los alcaldes tienen que ser inteligentes en gastarse la plata para combatir el virus".

El diputado Renzo Trisotti (UDI) reconoció en el discurso a un Presidente que se mostró más "convocante, empático y con mayor humildad", pues se hizo cargo de la crítica realidad generada por el COVID, pero con el desafío de trabajar por la reactivación económica y la generación de empleos.

"Destaco el llamado que hace al Congreso para aprobar finalmente reformas que fortalecen la acción de las policías, su inteligencia y el combate al narcotráfico. Son temas fundamentales para una mayor tranquilidad y paz en Tarapacá. Espero que en los próximos días se den a conocer los detalles e iniciativas regionales que permitirán reactivar la economía, crear puestos de trabajo y superar esta crisis sanitaria", comentó el parlamentario.

Insuficiente

Por la oposición, el presidente del Consejo Regional de Tarapacá, Rubén Berríos (PS), dijo que extrañó la mirada a las regiones, pues se habla de políticas públicas macro, sin considerar el territorio.

"Eché de menos un mea culpa como Estado o como Gobierno por las víctimas, incluso fatales, y de violaciones a los derechos humanos certificadas por distintos organismos internacionales desde el movimiento social de octubre pasado", expresó.

Berríos afirmó que el propio Gobierno ha reconocido que sus beneficios iniciales fueron insuficientes, al punto de llegar a una tercera versión del Ingreso Familiar de Emergencia. Dijo que desde la región se han suplido esas supuestas carencias.

El consejero regional recordó que se aprobaron 5 mil millones de pesos a Sercotec, además de casi 5 mil millones a Corfo, a los que se sumará otro proyecto con Sernatur.

"Las medidas nacionales han sido poco efectivas y de poco alcance. Lo más probable es que el 99% de esos beneficiarios no haya podido acceder al Fogape. Fácilmente vamos a superar los 20 mil millones de pesos en la revitalización de la economía a nivel regional. Estamos tratando de llegar donde no ha podido llegar el Gobierno central", expresó.

Tres hitos

El intendente Miguel Ángel Quezada calificó la cuenta pública del Presidente Piñera como "contundente, con la mirada puesta en lo sucedido en los últimos años, pero al mismo tiempo con una mirada a largo plazo, sin dejar de ver la coyuntura sobre la situación socioeconómica, el crecimiento económico y la pandemia propiamente tal".

Aunque no fue expuesto en el mensaje presidencial, Quezada apeló al acápite que el Gobierno dispuso para todas las regiones a través de la web.

En este, dijo la autoridad regional, se destacaron tres hitos del periodo 2019-2020, el convenio de programación para el Plan Socavones suscrito por el Ministerio de Vivienda, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Gobierno Regional, de 83 mil millones de pesos en ayuda de 8 mil viviendas con daños por suelo salino en un periodo de 8 años.

A ello agregó los 26 mil millones invertidos en el nuevo estadio Tierra de Campeones, el que ha sido utilizado como extensión de mediana complejidad del hospital regional durante la pandemia, y finalmente el cierre de la termoeléctrica Tarapacá en diciembre, como parte del plan de descarbonización. "Llevamos un 77% de energías limpias y seguimos avanzando en otras inversiones para llegar al 100%", dijo Quezada.

2021 se realizarán las elecciones presidenciales para definir al sucesor del actual mandatario.

Breve

Fuerza Aérea dona mil 500 alimentos a comedores solidarios

E-mail Compartir

El pasado viernes, personal de la Primera Brigada Aérea realizó la donación de mil 500 almuerzos a los comedores Laura Vicuña y Mujeres de la Pampa de Alto Hospicio. La entrega de alimentos, para la preparación de almuerzos, se concretó gracias a aportes voluntarios realizados por el propio personal de la unidad.

"Estamos aquí porque como Brigada hicimos una colecta para ir en ayuda de los vecinos de Alto Hospicio. Como Primera Brigada Aérea tenemos una estrecha relación con la región de Tarapacá y como esta ha sido una época difícil para todos, producto de la pandemia, quisimos hacer la entrega de estos alimentos a nuestros compatriotas que más lo necesitan", dijo el comandante de grupo, Cristián Arellano.

Desde la Fuerza Aérea informaron que durante las próximas semanas seguirán entregando alimentos a familias afectadas económicamente.