Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Académico de Iquique se enteró que tenía COVID tras ir a tratarse un cálculo renal

Especialista lo alertó de un hallazgo en sus pulmones. Dos meses antes había sufrido un infarto.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La salud del profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, Sergio González Carvajal (59), vivió severas complicaciones en los últimos tres meses de este 2020. El ex decano había sufrido un infarto al miocardio en mayo, por el cual tuvo que ser operado de urgencia. En junio estaba recuperándose cuando nuevamente empezó a sentirse mal.

Fue a un recinto de salud a chequearse, y le señalaron que ahora padecía de otra enfermedad, esta vez se trataba de un cálculo renal de grandes proporciones, el que debería ser extirpado o disuelto con medicamentos.

"Tenía un cálculo gigante, de siete milímetros, me generaba unos dolores terribles, que yo ya los reconocía porque había tenido esta crisis antes y en la crisis anterior me metieron al quirófano", contó.

González se hizo un examen a los riñones denominado Pielotac y cuando fue a buscar los resultados a un laboratorio, un tecnólogo médico encendió las alarmas del economista, por unas presuntas irregularidades en sus pulmones.

"Fui al laboratorio de imagenología y el técnico que está con el scanner pregunta si había tenido algún contacto con un enfermo COVID, yo le dije 'no que yo sepa'. Le pregunté el porqué de su suposición, y me dijo que en la tomografía de riñones también pueden ver otros órganos y vieron algunas cosas raras en los pulmones, que era una neumopatía", relató.

El economista explicó que no le tomó mayor importancia a lo dicho por el tecnólogo, ya que tenía historial de enfermedades respiratorias. El profesor universitario siguió con el tratamiento a sus riñones. Tras un segundo Pielotac, el mismo tecnólogo le advirtió que nuevamente aparecía la neumopatía.

"No tenía síntomas de nada. Me ofreció sacarme una tomografía de pulmones, yo accedí y ahí aparecían ciertos hallazgos, que permitían tener algún grado de certeza de una neumopatía a causa de un probable COVID-19 (...) yo me quedé con algún grado de preocupación y el día viernes fui a un laboratorio a hacerme un PCR y luego me comunican que era positivo", manifestó.

-¿Usted desarrolló la enfermedad como asintomático?

-No me dio ningún síntoma, pero ningún síntoma. Me metieron a una cuarentena, que en realidad en términos prácticos era lo mismo que venía haciendo. Somos cuatro aquí en la casa, mi familia hizo también el aislamiento, pero nadie presentó síntomas. Seguimos conviviendo todos, pero nadie tuvo absolutamente nada.

-¿Usted sospecha dónde pudo haberse contagiado?

-Puede haber sido en el dentista, puede haber sido en la feria. No soy experto en medicina, pero es muy fácil agarrar este virus (...) me generó algún grado de preocupación el tener coronavirus. Sobre todo porque soy un paciente de alto riesgo, y recién operado del corazón.

-¿Entiendo que paralelo al COVID positivo seguía tratándose el cálculo?

-Seguí tomando medicaciones artesanales, como la conocida hierba chancapiedra, que deshizo el cálculo de manera milagrosa.

Desde la Seremi de Salud de Tarapacá informaron que hasta el lunes, de los 794 casos activos de COVID-19, 442 eran asintomáticos. "Son un alto riesgo, ya que ellos son portadores del SARS-CoV-2 y tienen la capacidad de transmitirlo. Sin embargo, como no lo saben continúan manteniendo interacciones permanentes", dijo el seremi Manuel Fernández, acusando que han visto en reiteradas ocasiones a personas que no cumplen con las recomendaciones sanitarias tales como distanciamiento físico y uso de mascarilla.

442 pacientes COVID-19 de la región son asintomáticos a la enfermedad, como fue el caso del académico Unap.

Destacan plataforma de generación de negocios

E-mail Compartir

En el webinar realizado de forma conjunta entre la Asociación de Industriales de Iquique (AII) y BHP-Sawu, se dieron a conocer detalles sobre la plataforma de esta última empresa, que entrega oportunidades de negocios a las pymes.

El programa de compra local, es una iniciativa destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas locales, a establecer relaciones comerciales con BHP, de una manera simple, con procesos claros y competitivos. En este contexto, el gerente general del gremio, Marcos Gómez, expresó que han "impulsado el convenio de acuerdo de trabajo por el fortalecimiento del ecosistema minero en nuestra región, el cual firmamos con las compañías mineras regionales, el Subsecretario de Minería, el Intendente Regional y Corfo".

Este convenio implica que las compañías mineras de la región den a conocer diversas iniciativas, orientadas al desarrollo de proveedores, formación de capital humano e implementación de ciertos sistemas de compra locales como el programa de BHP, el cual permite a las empresas, con casa matriz en la región, establecer relaciones comerciales con la compañía minera, entregando oportunidades de negocios, indicó.

Arturo Vicent, gerente general de Sawu, con más de 10 años de experiencia en servicios a la minería, fue el expositor de la jornada. Señaló que el 1 de julio de 2020 cumplieron un año de operaciones con importante impacto en Tarapacá, generando oportunidades y potenciando a los proveedores de la región.

El programa nace en Australia hace más de 8 años, implementado en Chile por BHP. "Con un éxito instantáneo que genera oportunidades de negocios a proveedores locales en las faenas de la compañía minera(...) su objetivo es facilitar el acceso a suministrar bienes y servicios a las operaciones de BHP en Chile, de una manera más simple, con procesos competitivos", dijeron en la Asociación Industrial de Iquique y El Tamarugal.