Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Uso de bolsas plásticas cae en 60% y capacitan a pequeños locatarios

Esta semana se extendió la restricción a todo el comercio, aunque existen algunas excepciones.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Un nuevo cartel se puede observar desde hace un tiempo en los pequeños almacenes de barrio. A los avisos que exigen el uso de mascarilla y un ingreso mínimo de personas, se sumó un informativo donde se recuerda a los clientes que ya no se repartirán más bolsas de plástico.

Este 3 de agosto se extendió la restricción que solo corría para los supermercados y tiendas de retail, por lo que ahora los clientes también deberán llevar su bolsa reutilizable cuando realicen pequeñas compras en el pequeño y mediano comercio.

El encargado de medioambiente de la Municipalidad de Iquique, Diego López explicó que esta semana han sido capacitados por el Ministerio de Medioambiente, ya que son los inspectores municipales los encargados de fiscalizar la prohibición de entregar estas bolsas.

De todos modos, reconoció que hay algunas dudas respecto al material de las bolsas que sí pueden seguir utilizándose. "Algunas bolsas se entregan como biodegradables, pero el plástico se divide en muchos trozos pequeños que igual terminan en el ambiente, pero hay bolsas compostables. Hay que ver la composición de las bolsas, pero hay algunas en las que no se indica el tipo de material, si son TNT, polietileno. Es difícil para el fiscalizador. Eso está pendiente", indicó.

Tampoco, dijo López, hay claridad respecto a cómo se va a sancionar a aquellas empresas que entreguen servicio de delivery, ya que se dificulta aquella fiscalización.

"Nosotros sacamos una ordenanza antes de que saliera la ley con un acuerdo voluntario de las empresas, pero la ley ya faculta a los inspectores municipales. Desde que salió la ley se redujo en un 60% la generación de bolsas y ahora esto va a ir claramente en aumento", reconoció.

Excepciones

La ley deja solo tres excepciones a la prohibición: cuando la bolsa es necesaria para evitar el desperdicio de alimentos, las bolsas que sirven como envoltorio de productos y aquellas bolsas necesarias por razones de higiene.

La dirigenta de la feria itinerante Teodolinda Baltazar expresó sus dudas respecto a qué ocurre, por ejemplo, con los productos a granel como las frutas y verduras que ella misma vende en su puesto.

"Se dijo en un inicio que no se iban a dar más bolsas, pero ahora dicen que para los productos que se venden sueltos, sí se deben dar. Falta información. La gente no está acostumbrada y no trae. Va a costar que entiendan", manifestó .

La secretaria regional ministerial de Medioambiente, Moyra Rojas, sostuvo que se han desarrollado jornadas de capacitación, partiendo por el Terminal Agropecuario.

Desde la Seremi detallaron que la bolsa de la feria, que va en contacto directo con las frutas o verduras, sí se podrá seguir entregando. Precisaron que las multas son para el comercio y no para los clientes, y pueden llegar a las 5 UTM, aproximadamente 241 mil pesos por cada bolsa entregada.

3 de agosto de 2018 comenzó a regir la ley, restringiendo a solo dos bolsas plásticas.

Empresa minera donó equipos médicos para el Servicio de Salud

E-mail Compartir

Cerro Colorado donó equipamiento e insumos médicos al Servicio de Salud de Iquique, los que complementarán la infraestructura habilitada en el estadio Tierra de Campeones, que funciona como extensión del hospital.

La donación suma un total de 270 mil dólares y consiste principalmente en equipamiento médico e insumos como monitores de mediana complejidad, equipos de medias de compresión neumática y sillas de ruedas, los cuales permitirán contribuir a la atención médica de los pacientes derivados a este recinto. La primera entrega del aporte se materializó en junio pasado.

"Agradecemos la oportunidad de ser parte de este trabajo sistemático y colaborativo con las autoridades de Tarapacá, a través del cual hemos podido contribuir en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, aportando al fortalecimiento de la capacidad del sistema sanitario regional y, en consecuencia, a la calidad de vida de los ciudadanos" indicó Julio Díaz, gerente general de Cerro Colorado.

El director del Servicio de Salud Iquique, Jorge Galleguillos, aseveró que esta colaboración resultó fundamental para poder habilitar esta estrategia que permite descomprimir la carga asistencial que recibe el Hospital de Iquique en el marco de la lucha contra el Coronavirus en la Región de Tarapacá.

Desde la empresa minera informaron que también se han enfocado en contribuir a la estrategia nacional de testeo, trazabilidad y aislamiento, principalmente en Pozo Almonte, con iniciativas como la inauguración de una sala exclusiva para la toma de exámenes PCR en la atención primaria.

Vivienda entrega guía de demarcación en veredas a municipios

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Prieto, informó que ya fue distribuida en los siete municipios de la región la guía para la demarcación de veredas con distanciamiento, la que establece recomendaciones sobre cómo los peatones deberán desplazarse, dependiendo de factores como afluencia de público, sectores residenciales o comerciales y velocidad de desplazamiento frente a la emergencia sanitaria.

El manual establece seis niveles de servicio, desde A (menor flujo) a F (alta congestión peatonal).

En el uso de las veredas, se deberán considerar rutas de desplazamiento, la posibilidad de hacer filas y el desarrollo de actividades como la carga en zona comercial. La guía define cómo calcular el ancho que debe tener una faja de caminata para mantener distancia.