Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • En Domingo
  • Tiempo Libre
[tendencias]

Las cinco formas para no ser engañado cuando compras online

Por la pandemia y la llegada del 10%de las AFP, se han masificado fraudes que intentan aprovecharse de la situación.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Aunque usa Facebook hace más de una década, Raúl Sepúlveda dice que fue recién el año pasado que utilizó por primera vez el sistema Marketplace de la popular red social para comprar. Dos experiencias positivas en el sitio -cuenta- lo motivaron a buscar ahí el refrigerador que le faltaba a su hogar.

"Me contacté con una persona que tenía uno a buen precio. Me dio confianza, así que le transferí. Pero el refri nunca apareció y la persona me bloqueó", relata resignado Sepúlveda, que finalmente prefirió dar por perdido el dinero.

Su experiencia es una muestra de las formas de engaños que han aumentado en los últimos meses en plataformas como Yapo, Facebook y Mercado Libre, a la par del pronunciado incremento del comercio online: mientras la Cámara de Comercio de Santiago reveló que las ventas por internet se triplicaron en plena crisis del coronavirus, ya en junio el Sernac publicaba una circular donde advertía de un incremento en las denuncias de fraudes y estafas.

"Y todo indica que esa situación va a seguir aumentando. En todos los años que vengo estudiando estos casos se ha dado que las bandas organizadas intentan engañar con situaciones que suenan, y si hasta hace poco lo que sonaba era el coronavirus, ahora es lo del 10%", advierte John Castro, Ingeniero Civil en Electrónica que además de desempeñarse como gerente en ColaboraNet y mentor del Instituto 3ie, es especialista en ciberseguridad.

Según el ingeniero, la disponibilidad de efectivo que supondrá el retiro masivo de fondos de las AFP aumentará el número de intentos de fraudes. "Si bien hay estudios que dicen que Chile tiene una de las tasas más altas de preocupación de las personas por la seguridad de sus datos, acá los comercios no están regulados. Yo puedo poner un comercio electrónico y, por ejemplo, pedirte hasta el nombre de tu abuelita, y nadie me va a decir nada", dice el especialista. "Así que hay que estar atentos y tener mucho cuidado".

Mínimo de desconfianza

Si bien reconoce que el terreno virtual puede resultar complejo para parte de la población, Castro asegura que el primer consejo a la hora de evitar fraudes tiene que ver con algo tan transversal como el sentido común. "Lo primero es siempre dudar de todo lo que parezca muy maravilloso. Hay que pesquisarlo, porque evidentemente puede ser verdad y que exista una súper buena oferta que conviene tomar, pero siempre hay que dudar un poquito e indagar", dice el especialista. "Tampoco se trata de estar paranoico, pero sí de tener un mínimo de desconfianza. Los estafadores o bandas lo que hacen es intentar confundirte para que tú caigas. Ese es el truco, por eso hay que estar atento".

Otro punto importante según Castro tiene relación con el robo de datos (como claves de tarjetas) a través de códigos o programas que se inyectan a través de sitios falsos. "Por eso no hay que hacer nunca click en un link que te llegue ni por WhatsApp ni por SMS", advierte.

Un tercer consejo para evitar engaños es utilizar métodos de pago validados -Webpay, PayPal, Mercado Pago- al hacer compras por internet. "Yo soy reacio a poner los datos de cuentas o tarjetas directamente en los sitios. Es mucho más recomendable usar métodos como WebPay, que es una plataforma que está hecha especialmente para tratar datos financieros y que cuenta con todas las medidas de seguridad que exige la industria".

¿Y qué medida tomar para evitar experiencias como la de Raúl Sepúlveda? Para el especialista en ciberseguridad la clave está en evitar los tratos directos entre vendedor y comprador. "Cuando son cosas físicas siempre se genera la clásica duda: ¿qué se hace primero? ¿te pago o me entregas?", explica Castro. "Por eso la recomendación es nunca saltarse la plataforma por ahorrarse algo de dinero".

La quinta recomendación del especialista tiene relación precisamente con la plataforma. "Finalmente hay que tener en cuenta qué tanta confianza me produce a mí este comercio y también el aviso. Del sitio se puede comprobar el uso de elementos de seguridad, que en el caso de las plataformas grandes sí los suelen tener, pero también se puede analizar la validez de cada anuncio", dice.

Y concluye con un ejemplo: "Por ejemplo, a mí me generan desconfianza fotos malas, faltas de ortografía, que haya ciertas contradicciones en las características del producto. Si veo alguno de estos rasgos, tal vez es una oferta que debo dejar pasar".