Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Pacientes con covid serán evaluados por deterioro pulmonar

Académicos de la Unap estudiarán a 200 personas con la enfermedad en Iquique.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

I nvestigadores de la Universidad Arturo Prat iniciaron un estudio para analizar el impacto de la falta de oxígeno en los pacientes con COVID-19. La iniciativa posibilitará analizar el deficiente nivel de saturación de oxígeno en la sangre de los pacientes, denominado"hipoxia silenciosa", que muchas veces pasa desapercibida en los mismos pacientes y que afecta a los pulmones.

El proyecto será ejecutada por los investigadores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat y financiada por la Red Salud Iquique, destacó la doctora y académica Patricia Siques, encargada de la investigación del Instituto de la Unap, quien liderará este proyecto junto al doctor Julio Brito, director del Instituto de Estudios de la Salud.

Precisó que el trabajo, en que participarán además la enfermera Liliana Monroy y los doctores Claudio Pinto y René Castillo de Red Salud Iquique, pretende detectar en una primera etapa de la enfermedad la falta de oxígeno en los pacientes, para poder actuar oportunamente.

"Sabemos que la hipoxia del COVID-19 influye en los síntomas de esta enfermedad y en muchos casos agrava el estado de salud del paciente. De esta forma, y considerando la experiencia y reconocimiento nacional e internacional sobre medicina de altura que tiene el Instituto, trabajaremos para que con esta investigación podamos ayudar a quienes se enferman", dijo Siques.

La médica agregó que el COVID-19 es un virus que infecta y cuya causa principal de mortalidad está relacionada con el aparato respiratorio, a través de la neumonía que provoca un problema en la respiración, es decir hipoxia silenciosa en el paciente.

Precisó, además, que "queremos con este estudio y el apoyo de la Red Salud, analizar y evaluar a 200 pacientes que lleguen con esta enfermedad a urgencia, posibilitando que en seis meses podamos contar con una investigación que permita contribuir al conocimiento del COVID- 19 y tener una alerta temprana de la enfermedad".

Sintomas

El secretario del Colegio Médico, doctor Roberto Gálvez, precisó que la hipoxia se ha detectado en pacientes COVID y que incluso se expresa en que una vez recuperados, "presentan problemas para hacer actividad física o hasta subir escaleras" por afectar los alveolos pulmonares.

200 pacientes se pretende evaluar en este estudio de COVID en Tarapacá.