Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?

Más de 2 mil fichas clínicas se deben gestionar en el hospital diariamente

Unidad de Archivo y resguardo de historias clínicas y su trabajo en la emergencia.
E-mail Compartir

Redacción

Detrás de cada atención a los pacientes del hospital de Iquique está la Unidad de Archivo y resguardo de historias clínicas, en donde trabajan diariamente de manera transversal con datos tanto de hospitalizados como de los usuarios que se atienden de manera ambulatoria en los distintos policlínicos de especialidades del recinto de salud.

Son más de 500 mil historias clínicas las que guardan en esta unidad hospitalaria, entre ellas cerca de 300 mil que están activas, y el resto en espera para convertirse en pasivas, las que son eliminadas como lo ordena la Ley, después de 15 años de inactividad.

"De estas, diariamente manejamos aproximadamente dos mil fichas de pacientes correspondientes a la atención cerrada, abierta, pabellones y ahora también de aquellos que están en la extensión estadio del hospital", explica la encargada de Archivo, matrona Jennifer Henríquez.

Diez son los funcionarios que silenciosa y acuciosamente trabajan en dicha unidad, desde donde recorren todo el establecimiento entregando este importante documento, que contiene todo el historial de atenciones que el paciente ha recibido en el principal recinto de salud de Iquique.

En tiempos de pandemia, esta unidad, al igual que todo el recinto hospitalario, se adaptó a las nuevas modalidades de trabajo, "Contamos con todo el resguardo en esta contingencia. Utilizamos elementos de protección personal, y también sanitizamos los carros de transportes cada vez que regresamos de los recorridos, entre otras medidas internas que tenemos", comentó Henríquez.

Desde la unidad de Archivo, refieren que afortunadamente ninguno de sus integrantes se ha contagiado con Coronavirus, y que pese a la enorme responsabilidad que ejercen, en los últimos meses se han consolidado como equipo de trabajo. "Todo esto nos ha unido mucho más porque nos cuidamos entre nosotros, y procuramos mantenernos operativos para cubrir la demanda completa de todo el hospita", dijo la matrona.

Pese a que la mayoría de los policlínicos hospital de Iquique debieron suspender sus atenciones debido a la contingencia sanitaria por covid-19, la unidad de Archivo continuó su trabajo con la entrega de fichas clínicas en las consultas de diversas especialidades, donde se apoyan en este documento para continuar emitiendo recetas y tratamientos a los usuarios.