Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Servel: "De ninguna manera" los contagiados acudirán a votar

El secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, por su parte, desechó enviar una ley exprés para instaurar el voto remoto.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, aclaró ayer que, pese a que la ley no se los impide, no se permitirá que los contagiados con Covid-19 voten presencialmente en el plebiscito constituyente del 25 de octubre.

"Eso no va a ocurrir de ninguna manera, porque se había estudiado la posibilidad de una franja al final de la votación como en Corea, pero no. Eso no va a ocurrir, las personas pueden tener la seguridad de que personas con covid positivo no van a concurrir a los locales de votación", comentó a radio T13.

Santamaría dijo que una de las razones por las cuales se descartó esa posibilidad es que los infectados sean objeto de estigmatización cuando concurran a los locales e incluso víctimas de manifestaciones o reacciones violentas.

Desde el punto de vista sanitario, el ministro de Salud, Enrique Paris, refrendó la postura del Servel. "Si una persona está enferma, con licencia, es posible o probable que vaya a contagiar a otra persona, eso podría producir un aumento de los casos, pero también produce un poco de temor en la población", dijo a radio Cooperativa.

"Yo me pregunto: ¿una persona con neumonía iría a votar? No, porque tiene que hacer reposo, tiene que estar cuidándose", añadió, insistiendo en que junto al Servel están trabajando para ofrecer el máximo nivel de medidas para hacer que el plebiscito sea un evento que no propague el coronavirus.

Paris no profundizó sobre la política que tendrán para los contactos estrechos.

Santamaría evitó descartar de plano que no estén identificando alternativas para permitir de alguna forma que los infectados vote, sin embargo, entre los varios peros que existen está que el marco jurídico no les permite conocer quiénes están contagiados y que el voto es secreto y en un lugar definido.

Ayer, en la víspera de la promulgación de la ley que regula el gasto en campaña, el secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, descartó la posibilidad de impulsar ahora una reforma que habilite el sufragio remoto, ya sea electrónico o por carta, como propuso durante la mañana la bancada de diputados del PPD.

"Es muy bonito en la discusión, pero no es aconsejable. El Gobierno no va a promover una modificación de ese tipo a menos de una elección", afirmó.

Prueba de Transición podría rendirse en más días de lo previsto

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo la prueba de admisión para acceder a la educación superior deberá rendirse bajo condiciones especiales. Es que, si este año distintas agrupaciones estudiantiles llamaron a boicotear la PSU, ahora la situación sanitaria a nivel mundial con el coronavirus también podría afectar la nueva Prueba de Transición (PDT).

Son más de 230 mil los jóvenes inscritos que rendirán el set de exámenes, que están fijados para el 4 y 5 de enero del 2021, pero por la pandemia podrían extenderse estas jornadas, esbozó ayer la directora del Demre, Leonor Varas. "Es imposible saber cómo va a estar la situación en enero respecto a la crisis sanitaria que vive el país. Se evalúan escenarios diferentes (…) puede que tengamos comunas en fases distintas del desarrollo de la pandemia", comentó Varas en Emol.

La directora del organismo técni resaltó que lo más importante es estar preparados para estos escenarios "que necesariamente se deben reevaluar a medida que se acerque la fecha". Por lo mismo, no descarta que la prueba no se rinda con todos los jóvenes inscritos al mismo tiempo.

"Nos preparamos para más de una aplicación, es decir que no sea posible que todos la rindan simultáneamente, por encontrarse distintas comunas en distintas fases o situaciones sanitarias (…) Son opciones que se manejan", confesó.