Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Usarán espacios públicos como extensión de los restaurantes

Municipio de Iquique trabaja en definir cuáles serán estos y contratará especialistas para asesorar a locatarios.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Anticipándose al escenario que se vivirá cuando la capital regional pase al paso 3 "Preparación", la Municipalidad de Iquique comenzó a trabajar en cómo podrá operar el sector gastronómico bajo las exigencias que establece el Ministerio de Salud (Minsal).

Es así que el alcalde Mauricio Soria dio a conocer a La Estrella que para que los restaurantes puedan cumplir con la condición de atender a los clientes en espacios abiertos, se está coordinando la habilitación de espacios públicos como extensión de estos locales.

Y si bien aún no se tienen definidos, adelantó que, por ejemplo, se prevé el uso del Paseo Baquedano, sin embargo, dijo que esto deberán consultarlo ante el Consejo de Monumentos Nacionales considerando que el lugar es Zona Típica.

A ello sumó la idea de transformar los estacionamientos de la vía pública en terrazas de los restaurantes, tal como -según citó- funcionan estos establecimientos en otros países del mundo desde antes de la pandemia. "Donde podamos, lo vamos a hacer, porque entendemos que es la industria más golpeada a nivel nacional y la más compleja por los temas sanitarios que hay entre medio, por eso es que tenemos que dar nuestro máximo apoyo como municipalidad", manifestó.

En el caso específico de los locales que funcionan en la Península, Soria señaló que "es un tema que tenemos que revisarlo".

El edil recordó que en sesión de concejo del pasado 20 de agosto se aprobó el programa "Plan Covid-19" para habilitar espacios públicos para el uso y movilidad de la comunidad, con un presupuesto de $250.122.200. De allí, dijo, se destinarán 6 millones de pesos para la contratación de dos ingenieros y dos técnicos en prevención de riesgos. Estos profesionales serán quienes brinden asesoría a los locatarios de los pequeños restaurantes de la ciudad sobre cómo implementar cada una de las exigencias establecidas por el Minsal para su reapertura.

Dos proyectos

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Bárbara Rojas, indicó que, además de realizar capacitaciones al gremio de restaurantes en relación al protocolo definido por el Ministerio de Salud para la reapertura, presentaron al Gobierno Regional de Tarapacá un proyecto de fortalecimiento de la industria turística regional el cual en las próximas semanas se sometería a votación por parte del consejo. El presupuesto de esta iniciativa es de 4 mil millones de pesos para ejecutarse en 24 meses.

"Entre otras cosas, (el proyecto) tiene temas de reactivación, todo lo asociado a la promoción turística que va a ser vital, tiene temas de transformación digital, como incorporación tecnológica a la oferta turística de la región; va a considerar aspectos de formalización muy importante porque hoy día tenemos una brecha en el Tamarugal sobre todo (...)", precisó.

Rojas agregó que están próximos a ingresar un segundo proyecto para lograr financiamiento del Fnrd. Son 400 millones de pesos que buscarán obtener para ejecutar la iniciativa "Protege Turismo" que considera capacitaciones sobre el protocolo sanitario, y la entrega de implementos como mascarillas, alcohol gel, y termómetros a los prestados turísticos registrados ante Sernatur (son 626 en la región).

Asimismo, se tiene previsto implementar la entrega del certificado de "Confianza turística" a los prestadores que voluntariamente deseen adherirse. "Se entregará un sello (con un código QR que el turista podrá escanear) que garantiza que ese lugar cuenta con las medidas de seguridad", finalizó.

4 personas, ingenieros y técnicos en prevención de riesgos contratará la IMI para este trabajo

2 proyectos desarrolló el Sernatur para impulsar el sector turismo en la región.

"Rancho solidario" entrega almuerzos en barrios de Iquique

E-mail Compartir

Desde este lunes hasta el domingo la VI División de Ejército con apoyo de la Municipalidad de Iquique unirán sus capacidades logísticas y humanas para llevar alimentación, desinfección de espacios públicos y un momento de esparcimiento a diversos barrios de la capital regional.

"Operación Suyaña", que en lengua aymara significa "esperanza", es el nombre de la actividad que recorrerá Iquique entregando 500 raciones de comida cada día, teniendo en cuenta que el coronavirus no sólo ha afectado a quienes han contraído la enfermedad, sino también a quienes se han visto impactados por la pérdida de sus puestos de trabajo o la imposibilidad de salir a laborar, debido a la cuarentena.

El comandante en jefe de la VI División, general de Brigada Carlos Castillo Villarroel, destacó la experiencia de su personal y la capacidad de su infraestructura para llevar a cabo este tipo de actividades. "Como Ejército de Chile estamos muy contentos y entusiasmados de poner nuestros conocimientos al servicio de tantas familias", dijo al respecto.

Personal de esta rama de las fuerzas armadas será el encargado de preparar la comida, para lo cual, se han implementado estrictos controles, tanto de los insumos a utilizar como en los procesos de manipulación de los propios alimentos.

La primera jornada de actividades fue en el sector de Avenida Las Cabras con Pasaje El Colorado.

El alcalde Mauricio Soria dijo que fue la misma comunidad que partió con estas acciones y " junto a la VI División de Ejército, hemos querido seguir ese camino conformando este comedor", expresó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

Hoy en su tercera jornada de actividades el operativo se trasladará a la intersección de Avenida Ramón Pérez Opazo con Pozo Almonte, en el sector Laguna Verde, a partir de las 12:30 horas.