Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Oficial: adiós grafito, el voto se marcará con lápiz pasta propio

Medidas para el plebiscito incluyen uso obligatorio de mascarillas y franja horaria exclusiva para mayores de 60 años.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El coronavirus sumó formalmente a una nueva víctima. El histórico lápiz grafito saldrá de los procesos electorales chilenos, luego que en el Diario Oficial se confirmara que en el plebiscito constituyente del 25 de octubre se utilizará sólo el lápiz pasta azul, que de preferencia deberá llevar el votante.

La decisión se explica para evitar que el adminículo pase de mano en mano, aumentando con ello la posibilidad de transmisión del SARS-CoV-2.

La razón por la que será a pasta y azul es porque es el que se exige para firmar el padrón electoral electoral de la mesa, que es el libro de actas que acredita que la persona votó.

Según se estableció en la normativa, el votante deberá llevarlo, pero si alguien lo olvida, el presidente de la mesa tenrá que proporcionarle uno.

"Estamos tomando una serie de medidas para resguardar al máximo la saluda de las personas", comentó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

El instructivo publicado en el Diario Oficial considera que el 25 de octubre las mesas atenderán electores entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

Además del horario extendido, destaca la creación de una franja exclusiva para los mayores de 60 años, que podrán ir a votar entre las 2 y las 5 de la tarde. "Fuera de este horario ellos tendrán trato preferente para votar durante todo el proceso de votación. Otros electores podrán votar en este rango horario siempre que no haya mayores de 60 años esperando para hacerlo", indica el instructivo.

Esta medida busca proteger al grupo etario que sufre los peores cuadros del coronavirus.

También tendrán atención preferente las embarazadas, personas que tengan alguna discapacidad o que requieran ser asistidos para sufragar.

Otra modificación es que las cámaras secretas de votación ya no tendrán cortinas ni puertas. Con eso se busca impedir que el elector al ingresar o salir de ella tenga algún contacto físico con un objeto que podría estar contaminado. El instructivo ordena que el presidente de la mesa deberá garantizar que la ubicación de la cámara preserve la privacidad.

Las medidas consideran también que tanto los electores como los vocales deberán portar en todo momento mascarilla y mantener una distancia mínima de un metro.

La subsecretaria Daza descartó por ahora exigir un PCR negativo a todos quienes cumplan roles operativos en los locales.

El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que confía en que las medidas que se tomarán impedirán el surgimiento de rebrotes de la enfermedad.

"Estamos tomando una serie de medidas para resguardar al máximo la salud de las personas en esta elección".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

Han recuperado $250 millones de los 13 mil sustraídos en aeropuerto

E-mail Compartir

Poco más de $250 millones ha recuperado la Policía de Investigaciones (PDI) de los 13 mil que sustrajo una banda criminal el 9 de marzo de este año desde las bodegas del Aeropuerto de Santiago, atraco que fue apodado como el nuevo "Robo del Siglo". Así lo informó el subprefecto Luis Salazar, jefe de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Occidente tras una nueva captura en el caso. Luego de tres allanamientos, uno en Santiago y dos en Coquimbo, los detectives detuvieron a Danilo Orlando Leyton Palma, de 38 años, quien habría sido uno de los que a comienzos de año ingresó a dependencias del terminal aéreo y amenazó a los trabajadores del lugar.

"Tenía una orden de detención pendiente por este hecho cometido en marzo y además registraba otra por el mismo delito, robo con intimidación, por una investigación realizada por la Biro metropolitana Oriente. También registra antecedentes de detención por robo con fuerza y quebrantamiento de condena", detalló el policía. Durante los operativos, se incautó $1.850.000 en efectivo.

En tanto, la Policía de Investigaciones (PDI) realizará diligencias entorno a las viviendas de Coquimbo a fin de determinar si en estas hay más dinero oculto y si las propiedades fueron adquiridas con el botín sustraído.

La Moneda propuso suspender la elección de Gobernadores Regionales

E-mail Compartir

El Gobierno acogió los planteamientos que hacían parlamentarios de su sector y propuso cambiar otra vez la inédita elección de Gobernadores Regionales, prevista para el 11 de abril junto a las municipales.

El secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, dijo que recogía la propuesta de "muchos" y con "el ánimo de ordenar" el calendario electoral, resultaba mejor "engancharla" con las presidenciales, parlamentarias y a consejeros regionales, definida para el 21 de noviembre de 2021.

El senador Alejandro Guillier criticó la idea, sospechando que "hay un actitud deliberada de ir atrasando el cumplimiento de normas y procedimientos" que ya deberían estar aplicándose, y que se refieren a la profundización del proceso regionalizador.