Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Aumentan casos probables de COVID en la región de Tarapacá

En Cormudesi aseguran que es producto de la mayor búsqueda activa. Experto dice que sería uno de los factores que ha frenado el paso a etapa de transición.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En solo dos semanas, la región pasó de tener 607 casos activos de coronavirus a tener 398 pacientes que están cursando la enfermedad, según el reporte de ayer del Ministerio de Salud.

Disminución de los indicadores, que van de la mano con el poco incremento de nuevos casos de SARS-CoV-2 en Tarapacá (solo 36 nuevos pacientes al cuatro de septiembre). A pesar de la sostenida baja, desde la Seremi de Salud de Tarapacá aclararon que estos números no son suficientes para pasar a la fase dos de transición y levantar la cuarentena.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, manifestó ayer en punto de prensa que si bien existe una disminución en las cifras de contagio, precisó que esta baja ha sido lenta y señaló que todavía el índice de casos activos en la región es alto en comparación a los niveles aceptables por la autoridad sanitaria, por lo que aún no es recomendable el cambio a etapa de transición de las comunas que tienen cuarentena como Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

Determinó que el óptimo en este índice es de 40 casos de COVID cada 100 mil habitantes, pero que con la cantidad de pacientes activos que hay en Tarapacá, sumado a los activos probables, se cuadruplicaba lo recomendado.

"Nosotros tenemos más de 100 casos cada 100 mil habitantes si solo consideramos los casos activos con PCR positivo y si agregamos los casos probables, que son casos que son contactos estrechos sintomáticos, que no se han hecho PCR, ese valor el Ministerio incluso lo calcula por sobre 160 por 100 mil habitantes. Ese indicador es bastante relevante al analizar la situación epidemiológica de la región y de cada una de las comunas", explicó.

Activos probables

Si bien disminuyeron los casos activos de coronavirus a nivel regional, según el último reporte de Minsal se demuestra que los activos probables han ido al alza en el último mes. Solo ayer se registraron 197 personas que fueron contacto estrecho de un COVID con PCR positivo y que presentan actualmente agluna sintomatología relacionada al virus. Número que aumentó en 87 casos desde los 110 que hubo el pasado 7 de agosto en Tarapacá.

Sobre el aumento, Walter Rodríguez, encargado de la epidemiología comunal de la Cormudesi, dijo que se se debe netamente a la búsqueda activa que han realizado en poblaciones.

"Cuando yo investigo ese caso positivo (de COVID), él tiene tres contactos de alto riesgo, si un contacto de alto riesgo desarrolla un síntoma se considera un caso activo probable. En la vigilancia epidemiológica se considera que ese paciente, como es un contacto de alto riesgo, va a desarrollar la enfermedad. Hace una incubación viral, pero como ya tiene un nexo epidemiológico con el caso índice, no es necesaria la toma de PCR", contó.

Agregó que el "mapa de calor" de contagios en la comuna de Iquique está principalmente en tres puntos de la ciudad: el sector de Genaro Gallo y calle Colo Colo con Diego Portales, el casco antiguo de Iquique y la población Laguna Verde. "Donde se da el hacinamiento, gente que tiene estructuras sociohabitables que son un poco más complejas que el resto de la ciudad", remarcó. En ese sentido, el seremi de Salud, Manuel Fernández, advirtió que aún falta mejorar los indicadores de contactos estrechos. "El Departamento de Epidemiología nos da cuenta de tres personas por cada confirmado, situación que en lo óptimo debería ser de cuatro", comentó.

Positividad

Cristóbal Corral, doctor en Ciencias mención Física e integrante del Comité Científico para el COVID de la Unap, indicó que el aumento de casos probables podría ser uno de los factores por los cuales la región no ha transicionado a fase 2, pero destacó la baja de la positividad de los exámenes PCR en las últimas semanas. Según Minsal, ayer se registró una positividad de 6%.

"La positividad en la región sí ha ido a la baja, lo cual es un indicador importante porque a pesar de que hemos tenido más testeos en la región, la positividad de los exámenes PCR ha bajado (...) en general hemos visto una tendencia a la baja y los casos activos también", señaló el experto en estadísticas de la Universidad Arturo Prat.

160 casos por cada 100 mil habitantes tiene la región por casos activos y activos probables.

10 mil 832 casos acumulados de COVID-19 posee Tarapacá, según el último reporte.