Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Comerciantes lamentaron la prohibición de las fiestas este año

Desde el Gobierno precisaron que se podrá celebrar en las casas y a nivel familiar.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Aunque se presumía dada la pandemia del COVID, esta semana la subsecretaria para la Prevención del Delito, Katherine Martorell, evidenció que para las Fiestas Patrias quedarán prohibidas las celebraciones masivas en ramadas y fondas. La decisión, si bien era esperada, significó un perjuicio para los comerciantes que año a año se dedican a la festividad.

Miriam Zavala, líder del gremio de ramaderos Chile Lindo, reconoció que no han podido conversar con los socios a raíz de la pandemia. "Esto se ha dilatado durante tanto tiempo, venía de lejos que no habría permisos para las ramadas. Yo tengo familiares en Santiago y desde allá ya habían pegado el grito. Si el Gobierno así lo ordena, tenemos que acatar. Es responsabilidad de uno cuidar su salud y la de sus familias", dijo.

Sobre las pérdidas, si bien no ahondó en cifras, afirmó que son "totales", especialmente para quienes invirtieron en alimentos. "Mi inversión no es en alimentación, algo que se pueda perder, porque mi stand es de lota, pero para los demás... Obviamente creemos que es un año perdido, pero más vale la salud, ¿o no?", expresó.

Misma postura tiene otro gremio típico de estas fiestas, los chicheros, quienes este año no se instalarán como tradicionalmente lo hacían en el sector del Cementerio 3. Luis Ibaceta, distribuidor de chicha, vino y pipeño de Viña La Casona Santa María con bodega en San Felipe, redujo el ritmo en comparación con otros años.

"También nos afecta, porque hay compromisos, hay una familia por detrás. Tanto quienes tenemos negocio, como quienes deben salir a trabajar, todos dependemos de algo. Con el tema de la pandemia estamos trayendo cerca del 70% de mercadería menos y tratando de abastecer a negocios con alcoholes y botillerías", reconoció el chichero.

De todos modos, el comerciante dijo entender la suspensión de las fiestas dieciocheras. "Se hace mucha aglomeración, independiente que usemos mascarilla, guantes, alcohol gel. De tanto cuidarnos, uno quiere que nadie se enferme", expresó.

Permiso especial

Junto con recordar que las actividades masivas quedarán prohibidas, el coordinador regional de seguridad pública, Andrés Cappona, explicó que durante los tres días de Fiestas Patrias se dispondrá de un permiso temporal especial para que las personas se puedan desplazar desde sus domicilios a celebraciones familiares.

"Este permiso va a tener una duración de seis horas y estará disponible en Comisaría Virtual. Hay dos requisitos, en lugares cerrados solo se podrá recibir a cinco personas además de las personas que viven en el domicilio, y en lugares abiertos se podrá recibir a diez personas adicionales a las que pertenecen al grupo familiar. Ese permiso contempla el día 18, 19 y 20 y debería estar implementado el 17 en la noche", explicó.

El permiso puede ser utilizado bajo las etapas de cuarentena y transición del plan "Paso a paso", fases en las que podría estar la región esos días.

"Esto ya lo vivimos en julio y agosto cuando, si bien las personas no tenían permiso para reunirse, igual lo hicieron para fiestas religiosas. Este permiso se otorga para normar esto. Además, el toque de queda se adelantará a las 21 horas desde el 17 al 20 de septiembre", dijo, y agregó que las botillerías seguirán atendiendo hasta las 18 horas.

El coordinador indicó además que se mantiene la prohibición de ir a segundas viviendas, mientras que se reforzarán las aduanas sanitarias para restringir los viajes entre regiones: "(Con este permiso) la gente no se puede desplazar a celebrar las fiestas a Pica, La Tirana u otra comuna del interior y quedó prohibido el traslado entre regiones".

Ante la preocupación manifestada por la autoridad sanitaria respecto a los contagios intradomiciliarios, en el balance regional de la pandemia del COVID, el seremi de Salud, Manuel Fernández, expresó ayer que siempre se deben mantener las medidas preventivas como el distanciamiento y los elementos de protección personal: "Cada una de las familias es responsable de lo que va a hacer dentro de sus domicilios", dijo.

Casos positivos, contactos estrechos y personas sospechosas no pueden salir con este permiso.

21 horas comenzará el toque de queda en los días de fiesta, desde el 17 al 20 de septiembre.

Alcalde presenta demanda para poner término a contrato con concesionaria

E-mail Compartir

Haciendo uso de las facultades que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades, la Municipalidad de Iquique presentó ante la justicia una demanda por incumplimiento de contrato contra la empresa Concesiones Iquique S.A., firma que mantiene la administración de los estacionamientos subterráneos y de superficie en la capital regional, los que fueron licitados bajo la administración de la ex alcaldesa Myrta Dubost.

"Durante esta gestión municipal hemos podido acreditar una serie de infracciones reiteradas y graves a este contrato por parte de la empresa y cuyos antecedentes hemos presentado ante tribunales ya que, como alcalde de Iquique, he decidido llevar adelante las acciones judiciales pertinentes con el objetivo de que se ponga fin a esta concesión, por 35 años, de los estacionamientos de nuestra ciudad", expresó Mauricio Soria Macchiavello.

Luego de finalizado el plazo en que el Concejo Municipal de Iquique debía pronunciarse sobre la presentación de este recurso, sin que esto sucediera, la normativa vigente faculta al jefe comunal a tomar la decisión e impulsar la presentación del recurso. "En otras comunas del país, este tipo de contratos puede ser cancelado sólo con la respectiva votación de los concejales. En el caso de Iquique se agregó un paso más, lo que nos obliga a llevar a tribunales el tema para que sea la justicia la que, finalmente, falle sobre el asunto", añadió la autoridad comunal.

"Ahora, con los antecedentes a la vista, esperamos que la justicia se ponga de lado de la ciudad de Iquique y de sus habitantes, quienes merecen recuperar sus calles. Más aún, en tiempos donde la seguridad sanitaria es clave para la salud de la comunidad y porque en una zona sísmica como la nuestra se requiere de los espacios adecuados para una correcta evacuación de las personas", aseveró el jefe comunal.