Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Bajar ocupación UCI y los casos diarios de Covid-19 se requiere para avanzar de fase

Estudio de Universidad Católica señala que Tarapacá "está en camino" y Colegio Médico llama a control de movilidad.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

La región de Tarapacá por incumplimiento de metas epidemiológicas no ha pasado a la fase 2, situación que implicará que tanto Iquique, como Alto Hospicio y Pozo Almonte estarán confinadas en el marco de las Fiestas Patrias.

Según el informe del centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Clapes, de la Universidad Católica, donde se analizaron las condiciones para avanzar de cuarentena a fase 2, Tarapacá -en un marco de 5 parámetros- ha cumplido con la reducción de casos por semana y en un período de tiempo de dos semanas, pero aún mantiene un número alto de casos por millón de habitantes, donde el óptimo es 40 y el de la región llega a 99,9.

El mismo informe, que fue publicado por diario Las Ultimas Noticias, también precisa que falta alcanzar una menor positividad de exámenes y una ocupación UCI menor al 60%. En este contexto, la ocupación que ha presentado en las últimas semanas Tarapacá en camas críticas, el informe lo consigna en un 78 por ciento.

Donde se acerca a la meta, según Clapes, es en una menor positividad de exámenes PCR, donde el óptimo es 5% y la región llega a un 6 por ciento, teniendo la clasificación de "cerca de lograr el objetivo".

A nivel nacional todas las regiones, excepto Magallanes, están cumpliendo con los testeos.

La Universidad Católica realiza un seguimiento semanal de avance de la pandemia. Los cinco criterios que mide son la reducción de casos nuevos; tener un número menor a 40 casos nuevos diarios por millón de habitantes, realizar mil o más testeos diarios por millón de habitantes; registrar una positividad menor a 5% en los test y una ocupación igual o menor al 60% de camas UCI.

Epidemiología

Otro factor que se suma y que afectaría a la región en avanzar de fase es que el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (9 septiembre) establece que las mayores tasas de incidencia, casos de contagios cada 100.000 habitantes, respecto a casos confirmados por laboratorio se encuentran en la Región Metropolitana, Tarapacá (3119, 3) y en tercer lugar Arica y Parinacota.

Curva

El médico y magíster en Salud Pública, Marcelo Fonseca, asegura que la curva epidemiológica en descenso de pandemia, como es el caso de Tarapacá "es muy lenta y puede pasar mucho tiempo antes que se llegue a los niveles ideales de contagio".

Sobre el informe Clapes, Fonseca señala que los antecedentes son ambiciosos " y para que la región de Tarapacá debe llegar a menos de 15 diarios. Nos vamos a demorar mucho en llegar a esos números que también se autoimpuso el Ministerio de Salud".

Dijo que si solo se están centrando en el COVID para mantener la cuarentena, aseveró que "se necesita una mirada global de lo que pasa en salud si se extiende la cuarentena. Hay gente que no pueden seguir esperando, como los pacientes oncológicos que no se están operando. Como todas las batallas, si se abre la cuarentena habrá un alza en los casos. Eso ocurrirá, pero las complicaciones globales van a disminuir".

El profesional llamó a perseverar en la distancia social y lavado de manos.

Mientras que el secretario del Colegio Médico, doctor Roberto Gálvez, la región está en condiciones de pasar a la fase 2, "pero es probable que las autoridades de salud no crean pertinente hacer efectivo el paso a Transición ahora debido a la cercanía con las Fiestas Patrias", argumentó.

No obstante, Gálvez consideró que la movilidad sigue siendo el factor clave: "La movilidad en la región ha aumentado en cuarentena y podría aumentar aún más si se disminuye el grado de confinamiento justo en esta fecha (Fiestas Patrias). Si bien no está dentro de los principales parámetros a considerar según normativa del ministerio, es un factor importante a nivel local".

Desde la Seremi de Salud precisaron que los parámetros que se utilizan para determinar el avance de estado o fases son la cantidad de camas UCI utilizadas que en este caso debe ser menor o igual al 85%, así como indicadores epidemiológicos.

Entre ellos el Número Reproductivo Efectivo (Re), que representa cuántos nuevos contagios ocurren como consecuencia de un caso y con un rango menor a 1. En el caso de la región está con un Re de 0,9.

A ello se suman los indicadores de capacidad de testeo y de trazabilidad. También la dinámica de contagios con el número de infectados por día y población (incidencia diaria) y la transmisión que se mide con el número reproductivo.

Ambos aspectos determinan la evolución en el tiempo de la epidemia, y son fundamentales para determinar las medidas a seguir.

30 nuevos contagios de covid

Según el reporte diario entregado por el Ministerio de Salud, con datos hasta las 21 horas del miércoles, se registraron 30 nuevos contagios de COVID-19 en la Región de Tarapacá, y se contabilizan 11.051 casos positivos de coronavirus. En el informe reportan dos nuevo fallecidos y suman 213 las personas que han muerto por la pandemia. Según el reporte , 358 personas se mantienen activas con el virus y 10.487 se han recuperado del virus en la región. Respecto a la ocupación de camas críticas, hay una ocupación de 15 pacientes y un total de 505 usuarios en residencias. Estas tienen un cupo total de 741 cupos.