Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

INE: crece número de inactivos en la región de Tarapacá

Académico de la Universidad Arturo Prat indica que, si se extiende el confinamiento, desempleo podría llegar a 17%.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el último Boletín de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se registró la tasa de desempleo más grande en diez años en la región producto de la pandemia y el obligado cierre de empresas y suspensiones de contrato producto de la cuarentena. La tasa de desocupación fue de 14,5% en Tarapacá y el número de desocupados llegó a 21.750 personas, cifra que dobló a la cantidad de desempleados que había en el mismo periodo de 2019 (9.520).

Junto con los desocupados, hubo un incremento en las personas denominadas "inactivas", definidas como aquellas que no están buscando un trabajo. Según el Banco de Datos de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, en el último trimestre analizado de mayo-julio de 2020, 144.320 personas declararon no haber buscado un empleo o trabajo por cuenta propia en el periodo analizado, 52 mil personas más que en 2019.

Según la base de datos, una de las causas de porqué los encuestados no buscaron trabajo es porque los tarapaqueños creen que no encontrarán empleo en el actual escenario económico. Si en el 2019 solo 233 personas pensaban esto, ahora 7.812 señalaron que en las actuales condiciones no hallarán una ocupación en el mercado laboral regional. Otros motivos son los de salud permanente y temporal, que también presentaron alzas.

Según el Observatorio Laboral de Tarapacá de Sence, este aumento de los inactivos es un síntoma de la disminución de operaciones de las pymes locales, que son parte importante de las fuentes de trabajo de la región.

"La situación de cuarentena influye de sobremanera. Muchas actividades laborales dada la cuarentena lisa y llanamente no se pueden realizar. Por una parte, está conectado con empresas micro, que han disminuido sus operaciones, sus ventas y sus ingresos o que han tenido que cerrar. Constatan una realidad de dificultad de las pymes. También influyen en este tipo de cosas aspectos motivacionales. Sin duda, de percepción, de que hay una parálisis", sostuvo Iván Valenzuela, director del Observatorio.

Agregó que es muy probable que quienes se restaron de la fuerza laboral de trabajo producto de la pandemia, rápidamente puedan volver a trabajar en un proceso de reactivación y recuperación que se debería dar -según calcula- una vez que la región entre en fase de desconfinamiento.

Presencial

Mientras que el economista y académico de la Universidad Arturo Prat (Unap), Héctor Varas, dijo que estas personas inactivas principalmente no están buscando trabajo porque están especializados -la mayoría de ellos- en labores presenciales, que producto del confinamiento están sin funcionar, como es el caso del rubro de construcción.

"Todas las personas de la construcción, del sector de la gastronomía, del turismo, comercio, ellos tienen que estar esperando. También no hay expectativas de recontratar hasta que las pymes se recuperen", argumentó.

De todas formas, advirtió que si se extiende la cuarentena en Iquique y Alto Hospicio, podría haber cifras más altas de desempleo en la región en los próximos informes.

"Todo está relacionado cuando nos levanten la cuarentena y que no hayan rebrotes (...) acá la recuperación va a ser más lenta. Podría irse incrementando mayormente la tasa de desempleo y podríamos llegar hasta el 17% en dos meses más", advirtió.

Cibel Jiménez, seremi del Trabajo, dijo que gran parte de la fuerza laboral replegada es en razón a la pandemia. La autoridad espera que al producirse el desconfinamiento y al ser controlada la crisis sanitaria "ese número de trabajadores buscarán empleo sin duda".

7.812 tarapaqueños señalaron que no están buscando trabajo porque creen que no encontrarán.

Aprueban $143 millones para controlar jerjeles en Pica, Matilla y Quisma

E-mail Compartir

En sesión plenaria virtual, realizada el pasado jueves, los integrantes del Consejo Regional de Tarapacá aprobaron en forma unánime, destinar más de 143 millones de pesos para implementar el proyecto "Control Gestión Integrada de Ceratopogónidos", que presentó la Seremi de Agricultura.

La iniciativa buscará erradicar la plaga de jerjeles conocidos como "polvorita" o "mosca negra" que afecta a los poblados de Pica, Matilla y a la Quebrada de Quisma. El proyecto será ejecutado por profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, y tendrá una duración de 24 meses.

La propuesta fue presentada ante el pleno del Consejo Regional, por el presidente de la Comisión de Fomento, Emprendimiento e Inversión del órgano colegiado, Felipe Rojas; por el seremi de Agricultura Fernando Chiffelle; y por el Investigador del INIA, Claudio Salas.

El proyecto surgió luego de que pobladores y agricultores de las localidades citadas, realizaron reiteradas denuncias sobre la existencia de estos insectos, que debido a su gran cantidad, afectan la calidad de vida de las personas, su salud, y la actividad agropecuaria.

La autoridad determinó solicitar que se implemente en el sector, un proyecto destinado a erradicar esta plaga, mediante un programa de control, similar al que aplicó el INIA en la región de Arica y Parinacota, y que dio como resultado una disminución ostensible en la población de jerjeles.

El proyecto considera una inversión de 143 millones 253 mil pesos, y beneficiará directamente a 3.300 pobladores de Pica, Matilla y Quisma, además de 154 agricultores de la zona.

El proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de los vecinos de dichas localidades, preservar su salud, y permitirá además, fortalecer la economía de la Provincia del Tamarugal.