Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Estudio señala que solo el 35% de las personas usará aguinaldo para asados

Informe de Chiledeudas.cl indica que un 60% de los tarapaqueños ocupará fondos para pagar deudas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Henry Aguilera volvió a trabajar recién el mes pasado, luego de estar suspendido por dos meses en su trabajo del rubro comercial. A pesar del mal momento de la empresa en que trabaja se sorprendió cuando su jefe le entregó un aguinaldo para celebrar estas Fiestas Patrias. Este iquiqueño tenía como tradición ocupar esos recursos para realizar asados, comprar bebestibles y asistir a alguna fonda de la ciudad, pero por la actual situación, y porque se tuvo que restringir en algunos gastos, aclara que no ocupará todo el dinero para "darse un gusto", como él lo califica.

Su situación queda reflejada en el último informe de aguinaldos de Fiestas Patrias de Chiledeudas.cl, donde precisaron que solo un 35% de los tarapaqueños utilizará el aguinaldo para financiar insumos para asados y bebestibles, un 5% ahorrará estos recursos y el 60% ocupará el dinero para financiar deudas contraídas en este periodo de pandemia.

En ese sentido, el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, señala que a causa de la crisis del coronavirus, el 60% de los trabajadores que recibirán aguinaldo de Fiestas Patrias 2020 utilizarán el dinero para pagar deudas, el doble de personas ya que, en el mismo período de 2019, la cifra llegaba al 30% de estos empleados.

Asimismo, el ingeniero comercial aseguró que el 60% de las empresas entregarán el aguinaldo en dinero en efectivo, el 10% a través de gift cards, el 5% en caja de alimentos y el 25% de las compañías no dará nada especial a sus trabajadores, esto último, tomando en cuenta al sector privado ya que el público está obligado a otorgar el beneficio.

Una distinta apreciación tiene Rodrigo Ortiz, de Iquique Deudores, quien puntualizó que un gran porcentaje de las personas de la región, y en especial de la comuna de Iquique, donde tienen varios clientes, ya saldaron sus deudas con el retiro del 10% de las AFP. Según los datos entregados por la Superintendencia de Pensiones, al 31 de agosto, 140.562 tarapaqueños habían recibido sus ahorros previsionales.

"Este año es muy distinto, porque hace muy poquito llegó el 10% de la AFP, entonces esa plata se ocupó para apagar los 'incendios' financieros. Yo conversé con mis clientes y me dicen que no van a ocupar esa plata para pagar deudas, porque ya ocuparon parte del 10% en pagar deudas", aseveró el experto.

Aportes

Marcos Calcagno, presidente de la Asociación de Pequeños Industriales Artesanos de Iquique (Agpia), que reúne a más de 100 grandes pymes de la región, recordó que el aguinaldo es voluntario y que producto de la pandemia muchos empresarios han decidido entregar un aguinaldo menor que en otros años o simplemente entregan cajas con mercadería, para sus empleados.

"Tenemos una vinculación casi familiar con nuestros trabajadores es imposible abstraerse de la realidad que están viviendo. Yo he conversado con muchos asociados, no tan pequeños que tienen muchos trabajadores, y están generándole una suerte de 'vaquita' para que puedan tener algo", remarcó.

En los supermercados como Jumbo Iquique detallaron que durante la semana pasada se notó un incremento de ventas, especialmente de los productos de carnes, alcoholes y bebidas y esperan un peak de compras para esta semana, antes de la celebración del 18 de septiembre."El ticket de compra es mayor (...) se proyecta un crecimiento de un 10% (en las compras) (...) Estamos preparados como local para la fuerte demanda que tendremos, estamos muy bien abastecidos (...) donde se ha registrado un mayor incremento (en las ventas) en las carnes y bebestibles", dijo el gerente general de Jumbo Iquique, Hugo Oyarzo.

60% de los tarapaqueños ocuparían el aguinaldo dieciochero para pagar deudas.

Despachan desde el puerto de Iquique 12 vagones de tren rápido de Bolivia

E-mail Compartir

El Iquique Terminal Internacional (ITI) despachó 12 vagones del tren rápido de Cochabamba que permanecían almacenados en sus instalaciones con destino a Bolivia.

En una operación que se extendió por cerca de siete horas, cada uno de los vagones que se encontraba en contenedores flat rack fueron posicionados sobre plataformas de camiones para trasladarlos por vía terrestre al vecino país.

Esta maquinaria, que pesa entre 14 y 17 toneladas, fue importada desde Europa y van a ser parte de la flota del tren metropolitano de Cochabamba, el cual atravesará cinco municipios y tendrá tres líneas (roja, amarilla y verde) y transitará una distancia de 42,17 kilómetros.

Estos vagones habían llegado al puerto iquiqueños el pasado 29 de noviembre de 2019 y las estructuras, como informó ITI en su oportunidad, fueron descargadas en el sitio 4 en los mencionados contenedores flat rack desde la nave Sevillia.

En la ocasión el gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, destacó los alcances del desembarque. "Es la segunda operación que concretamos este año (2019) vinculada al tren metropolitano de Cochabamba. Estamos muy agradecidos de la confianza de nuestro cliente y del forwarder Andes Logistics, los vagones se descargaron sin problemas, lo que ratifica que ITI es una alternativa eficiente, confiable y segura para los exportadores e importadores de Bolivia", dijo.

En esa oportunidad en ITI subrayaron la relación comercial que mantienen con Bolivia y las oficinas comerciales que mantiene de forma permanente en La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

14 a 17 toneladas es lo que pesa la maquinaria enviada al país vecino.