Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Comercio, hoteles y restoranes no descartan nuevos despidos

Prolongado confinamiento los llevaría a desvincular a personas con contrato suspendido.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Facundo Barrera trabajaba como mesero de un conocido bar-restorán de la ciudad, donde cuenta que ganaba muy buenas propinas. Confiesa que está en el rubro hace cinco años, desde que llegó de su natal Argentina al país, buscando mejores perspectivas de vida. A partir de marzo fue uno más de los 13.412 trabajadores que a la fecha están con contrato suspendido en la región, según la Superintendencia de Pensiones.

El trasandino se las ha arreglado haciendo un delivery de pastas frescas, pero está en la incertidumbre total, ya que no sabe si seguirán contando con sus servicios. Temores que tienen asidero, según lo que se desprende del último sondeo del Instituto Nacional de Estadísticas, en el que indicaron que un 53,4% de las empresas acogidas en julio a la Ley de Protección del Empleo cree que en los próximos tres meses tendrá que despedir trabajadores. Realidad que comparten parte de los gremios más afectados por la pandemia, como el comercio, gastronomía y hotelería.

En la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata) indicaron que en los próximos meses sus asociados despedirían desde un 30 hasta un 60 por ciento de sus trabajadores. En este rubro, en temporada normal, tienen 730 contratados y ahora con la pandemia solo tienen una dotación de 240 personas.

"Para nosotros el panorama es aún más incierto, porque en el rubro somos los primeros que nos hicieron cerrar y los últimos que nos van a hacer abrir. Por tal razón, al momento de abrir vamos a tener que abrir inteligentemente y pensar fríamente en el tema de los costos, y el primer costo que vamos a tener que echar mano es la mano de obra", dijo el presidente de Agata, Jhon Burg.

Jorge Platero, presidente de la Asociación de Hoteleros de Iquique, advirtió que su rubro ya empezó a despedir empleados, y cree que esta situación crecería en las próximas semanas. "No podemos pensar que hoteles que llevan tanto tiempo cerrados no van a desvincular. Es difícil para cualquier empresa mantener personal sin percibir ingresos, porque uno igual tiene que pagar imposiciones, que es un gasto permanente", explicó.

Miguel Díaz, presidente de la Cámara de Comercio Detallista, dijo que un alto porcentaje de los cinco mil asociados que tiene su gremio desvincularían personal y dijo esperar subsidios por parte del Gobierno, para poder sostener a los trabajadores, los que en algunos casos llevan más de 10 años en algunas empresas.

Gobierno

El seremi de Economía, Néstor Jofré, dijo que se reunió con algunos gremios de bares y restaurantes durante la semana y precisó que hay varias herramientas de financiamiento que irán en ayuda de estos rubros, para evitar más despido y quiebras.

"A través de los fondos regionales, tanto Corfo, Sercotec y Sernatur, se han adjudicado esos dineros que aún se siguen desarrollando y van directamente en ayuda de frenar la tasa de desempleo y que hayan menos empresas que quiebren. Las mesas que he tenido desde que asumí como secretario regional de Economía están en esa dirección", aseguró.

240 colaboradores tienen los restoranes de Agata. En temporada normal son 730.

Experto asegura que desempleo subiría por dilatada cuarentena

E-mail Compartir

En el último informe trimestral de desempleo del INE, la tasa de desocupación de Tarapacá estuvo sobre la media nacional y se situó en 14,5%. Situación que para el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, Sergio González, podría aumentar en uno o dos puntos dependiendo si se mantienen las mismas condiciones de confinamiento que viven Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

"Podría aumentar si se mantiene la cuarentena, porque la cuarentena es restringir la actividad económica. Restringe salida de clientes, restringe consumo. Es como un círculo vicioso", señaló.

Sobre los despidos de personal que ahora está suspendido en la región, el experto dijo que es lógico cuando la actividad económica disminuye. "Empiezan a sufrir los ciclos de pago. Evidentemente ahí lo que hacen las empresas es recortar los costos y los gastos y eso está asociado al despido de gente, a la reducción de la nómina", finalizó el economista.