Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Situación de calle: Identifican sectores con más carpas

Desde la Gobernación precisaron que han hecho un trabajo para resguardar los lugares patrimoniales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Una de las realidades con las que ha debido vivir la región antes de la pandemia y durante la crisis sanitaria es la presencia de personas en situación de calle, las que a la fecha son 621 según el ministerio de Desarrollo Social y que no presentaron incrementos con años anteriores, según la Secretaría Regional de esta cartera en Tarapacá. De todas formas, ellos mismos precisaron que sí se ha densificado la presencia de carpas en algunos sectores, sobre todo en Iquique.

"En particular, si lo vemos en Iquique tenemos una mayor concentración en el sector norte, sector Zofri, también en lo que es el borde costero, Caleta Riquelme y si nos vamos más al sur también puntos ya reconocidos como el Terminal Agropecuario y también en otros sectores como Bajo Molle, etcétera. Existen algunos puntos que son más dispersos a diferencia del sector norte, que ahí uno ve una mayor concentración", dijo la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga.

La secretaria regional dijo que durante la pandemia hicieron 1.409 atenciones enmarcadas en el Plan de Invierno donde incorporaron estas rutas de calle entregándole alimentación y elementos de protección personal a estas personas. Sobre las razones de la concentración de esta gente en estos sectores, como el borde costero, Aliaga dijo que por el confinamiento se hacen más visibles estas carpas y que también hay un factor migratorio.

"En particular en esta emergencia, hemos visto una mayor fluctuación de personas migrantes en comparación con otros años, pero en general en términos de los números, yo diría que se ha mantenido (el número de personas en situación de calle)", comentó.

Ordenamiento

Desde la Gobernación Provincial de Iquique sostuvieron que han hecho un trabajo conjunto con la Municipalidad de Iquique, para retirar las instalaciones de estas personas de los lugares más típicos y concurridos de la ciudad, sobre todo para evitar problemas de aglomeración y prevenir algún factor de riesgo en el marco de lo que es la pandemia.

"Hay lugares que sí reglamentamos, y coordinamos acciones con Carabineros y la Inspección Municipal, donde hay zonas típicas en que no se pueden instalar. Entre ellos, es el sector de la torre del reloj de Plaza Prat, lo que es alrededor del Teatro Municipal, en el sector de calle Baquedano y también otros sectores patrimoniales del sector céntrico de Iquique. Al día de hoy, lo que se propicia, es la instalación de ellos en el sector del borde costero", determinó el gobernador de Iquique, Álvaro Jofré, quien dijo que una vez que se produzca el desconfinamiento ordenarán el sector del borde costero en referencia a la multitud de carpas, con el objetivo de levantar el sector del turismo y de los restoranes de toda esta área.

La autoridad garantizó que, de todas formas, no tolerarán "incivilidades" por grupos minoritarios que pernoctan en la calle y comentó que han recibido denuncias de vecinos. "Por eso es importante la denuncia y con la unidad de Carabineros y de Inspección Municipal estamos llegando a estos sectores", expresó.

En el Hogar de Cristo de Iquique señalaron que actualmente tienen 30 camas en su hospedería para personas en situación de calle y en el otro dispositivo para esta gente, que es la residencia, mantienen otras 25 camas.

"Tenemos una parte de aislamiento, cuando las personas llegan tienen que hacer una cuarentena de 14 días, que está un porquito separado de las demas instalaciones, para que en el caso de que llegara una persona con contagio no se transmita a todas las otras personas que están en la hospedería", dijo Carlos Ramírez, jefe de operación social territorial del Hogar de Cristo en tarapacá.

Agregó que durante estos meses de crisis sanitaria han tenido bastante demanda. "La hospedería siempre ha funcionado por la noche, la gente llega a dormir, se le da su cena y por la mañana su desayuno y vuelven por la noche. A raíz de la pandemia el funcionamiento de la hospedería se extendió 24 horas, así que las personas están permanentemete ahí", enseñó.

621 personas en situación de calle tiene la región, según la Seremi de Desarrollo Social.

Industriales realizan webinar donde entregaron información sobre cómo las empresas deben transformarse digitalmente

E-mail Compartir

El Comité de Transformación Digital de Corfo, busca que las empresas puedan desarrollar su potencial y colaborar con el desarrollo digital en la productividad, la modernización y el crecimiento de la industria y economía nacional, a través de las tecnologías de la información, la comunicación y la digitalización.

La exposición estuvo a cargo Marcelo Soto, Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, gerente del programa de Manufactura Avanzada del Comité de Transformación Digital de Corfo. Este expresó que quien está liderando la transformación digital en las empresas a nivel mundial, para bien o para mal, es el COVID-19 "porque hoy existen aplicaciones que eran desconocidas y han pasado a ser casi de conocimiento público, lo que ha ocurrido sin un proceso de inducción, porque producto de la pandemia se aceleró y de alguna forma empezamos a abordar los conceptos de digitalización sin preparación previa".

"Lo que buscamos con este proceso y lo que está ocurriendo, es que los negocios se están transformando, y para ello necesitamos pensar no sólo que nos vamos a digitalizar, sino cómo nos vamos a transformar para hacernos cargo de lo que viene", garantizó.

Desde los Industriales señalaron que la transformación digital es la capacidad de utilizar las aplicaciones digitales a procesos productivos y activos "para mejorar la eficiencia, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingreso". "La integración de la tecnología en los distintos procesos ha fomentado el desarrollo en cada una de estos, una de ellas ha sido la industria 4.0 (...) término para definir la fábrica inteligente e informatizada de todos los procesos que son conocidos como la internet de las cosas y que apuntan a la digitalización de todos los procesos", señaló Marcos Gómez, gerente general del gremio.