Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

El 80,3% de los tarapaqueños tiene conexión a internet

Estudio de la Fundación País Digital revela que el uso de la red para la educación llega solo al 31,5%.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un estudio elaborado por la Fundación País Digital dio a conocer que Tarapacá está entre las regiones con más alta conexión a internet, así como la que más utiliza buscadores y en especial para entretenimiento.

No obstante, su uso en educación y capacitación es el más bajo en la zona norte con apenas un 31,5%, superado por Antofagasta y Arica.

Según el informe "Brecha en el uso de Internet: Desigualdad Digital en el 2020", sobre los tipos de usos que las personas dan a internet en la región, el 78,9% dice que es para obtener información en buscadores; 90,5% en entretenimiento; 35,3% para la compra y venta de artículos online; 37% para operaciones de banca electrónica; 31,5% en actividades de educación formal y capacitación y 26,9% para trámites en línea con instituciones públicas.

Según la estadística de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en Tarapacá, a marzo del 2020, el número de conexiones fijas alcanzaba las 65.981, consignando que la región, según el censo 2017, tiene un total de 97.693 hogares, con un promedio de 3,2 personas viviendo en cada uno de ellos.

El docente del Área Informática y Telecomunicaciones de Inacap Iquique, Abel Tello, manifestó que "hay un aumento de la conectividad a internet, pero falta mejorar la calidad de la conectividad. Hoy esta se está dando más por los celulares que por un equipo computacional y la mayoría se debe hacer a través de un contrato telefónico y eso es lo que se debe mejorar en cuanto a la calidad". Argumentó que en la región hay sectores que no tienen un buen acceso a la red y eso lo han comprobado por el impacto de las clases online por la pandemia: "La gran mayoría de los estudiantes lo hace usando sus teléfonos y muchos deben salir a la calle, generalmente en la noche".

Tello dijo que el 31,5% que asigna Fundación Digital a estudio y capacitación en Tarapacá, debe ser una cifra mayor, por cuanto hay más uso de las conexiones a internet: "Todos los niños de colegio están conectándose, tal vez el horario académico es menor, pero al haber más conexión no asegura la calidad y hay dificultades por los aparatos en que lo hacen, en especial el uso académico".

Mientras que la magíster en educación de la Universidad Arturo Prat, Bessie Rojas, expresó que "se requiere que el internet sea un servicio básico subvencionado para los estudiantes de instituciones públicas al menos". Considera que la conectividad a internet en pandemia aumentó las brechas de acceso a educación de calidad.

El seremi de Educación, Claudio Chamorro, expresó que están implementando planes "para reducir las brechas de aprendizaje que se han visto profundizadas por la crisis sanitaria. Viendo la CASEN 2017 tenemos que los datos son similares a los que muestra el estudio de País Digital: un 94% de los jóvenes de 15 a 19 años usan internet, y de estos, un 57% tiene computador en el hogar".

Dijo que para mejorar la conectividad desde los colegios, "desde el Centro de Innovación estamos desarrollando el proyecto "Conectividad para la Educación 2030", que mejorará el acceso a internet a cerca de 10 mil establecimientos en 2021. La iniciativa cuenta con un subsidio máximo de hasta $13.000 millones por año y para acceder a él, los sostenedores deben postular desde ahora y hasta el 28 de septiembre a sus colegios en www.conectividad2030.cl".