Secciones

Más de mil dátiles serán plantados en Tamarugal

Las palmeras que ya están en el país fueron traídas desde Estados Unidos y serán reproducidas in vitro en laboratorios de la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Un proyecto de producción de dátiles ejecutará la plantación de mil 100 palmeras en la región de Tarapacá y el norte de Chile, cuyo propósito busca propagar a través de la fecundación in vitro ejemplares que permitan exportar el fruto.

La iniciativa que ya está en ejecución cuenta con el respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) quien aportó la suma de $206 millones para el proyecto que es encabezado por la empresa Kelumilla, y que tiene como asociados a la Universidad Arturo Prat (Unap), el Liceo Padre Hurtado de Pica y cuatro agricultores locales.

Cristian Holzmann, director del proyecto, fundador de la empresa y además bioquímico con un doctorado en genética molecular, explicó que la propuesta es "utilizar el método de cultivo in vitro, que permite exponencialmente aumentar el número de palmeras, por ejemplo nosotros ya importamos desde Estados Unidos mil 100 palmeras y en este momento ya están en el laboratorio, debemos esperar que el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) las libere porque deben pasar cuarentena".

Holzmann refirió que "después las plantas pasarán al invernadero y luego al campo en una segunda etapa, yo calculo que estarán plantadas en julio del próximo año, ya que no se pueden plantar en cualquier época, la mejor época sería a principios de la primavera".

En tanto José Pablo Delatorre, quien es investigador asociado e ingeniero en biotecnología de la Unap, señaló que "el proyecto está abarcando hasta ahora prospecciones en Tarapacá y Arica, donde se van a plantar estas palmeras, tenemos varios asociados como agricultores de Pica, de la Quebrada de Tarapacá y en Soga, ambos en Huara".

"La Unap lo que va a hacer dentro de este proyecto es la prospección de ecotipos de palmeras que ya están adaptadas a la zona, que son locales, y con estos ecotipos hacer una multiplicación in vitro en nuestros laboratorios, obteniendo mayores individuos", enfatizó Delatorre.

Asimismo, Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la FIA, dijo sobre el proyecto que "es muy importante ya que este cultivo ayudará a diversificar la matriz productiva, va a tener un muy buen comportamiento en el norte del país y ofrece una posibilidad para los agricultores para incluso poder exportarlo, este producto en el año 2018 tuvo un poder exportador a nivel mundial de 4 mil 500 millones de dólares".

Finalmente, el secretario Regional de Agricultura de la Región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, comentó que "este es un proyecto que hemos trabajado durante los últimos dos años, donde buscamos potenciar este producto para convertirnos en un polo de exportación.

Celebran en la región el día del guardaparques

E-mail Compartir

Con un especial reconocimiento la Corporación Nacional Forestal (Conaf) celebró el Día Nacional de los Guardaparques, resaltando la labor que ejercen en el país en las 106 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que son administradas por la corporación, y que permite a Chile contar con uno de los mejores sistemas a nivel mundial de protección de su flora y fauna nativa.

Juan Ignacio Boudon, director regional de Conaf, señaló que "desde la instauración de este día, celebramos y reconocemos la fundamental labor que han realizado por más de cien años y que siguen realizando en aras de la conservación del patrimonio ambiental y cultural de Chile".

Nuestra región cuenta con 12 guardaparques (seis hombres y seis mujeres), quienes desempeñan sus funciones en el Parque Nacional Volcán Isluga, Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y en el recientemente creado Parque Nacional Salar del Huasco.

Desde el año 1995 se instauró conmemorar cada 30 de septiembre este día. La fecha recuerda la creación de la primera área protegida del país.

Vacunación escolar llega a más del 72% en Iquique

E-mail Compartir

Al 21 de septiembre la cobertura de vacunación escolar en Iquique alcanzó un 72.84%. A la misma fecha, el promedio nacional era de 50,88%.

Vacunar a niños y adolescentes en sus casas ha significado un enorme desafío para los centros de Salud de la corporación municipal de desarrollo social.

El 72.84% de cobertura en Iquique significa la administración de 11.180 dosis de las vacunas a niños y niñas de primero, cuarto, quinto y octavo básico.

Al examinar las cifras por tipo de vacuna los porcentajes son los siguientes: 1°Basico- Sarampión, Paperas, Rubeola: Salud municipal 77.7% cobertura; nacional 54.7%., 1°básico- Difteria, Tétanos, Coqueluche: Salud municipal 78.5% cobertura; nacional 55.3%., 4° básico- Virus Papiloma Humano 1°Dosis- Salud municipal 71.4% cobertura; nacional 48.8%., 5° básico- Virus Papiloma Humano segunda Dosis- Salud municipal 61.6%; nacional 43.9%., 8° básico- Difteria, Tétanos, Coqueluche: Salud Municipal 75% cobertura; nacional 51.7%.