Secciones

[Salud]

¿Puede el coronavirus viajar más de 1,8 metros por el aire?

Las gotitas que se dejan caer al toser, estornudar, hablar o gritar son de distintos tamaños. Las más grandes caen rápido al suelo, pero otras flotan.
E-mail Compartir

AP/N.E.

La distancia social, junto al uso de mascarilla y el lavado frecuente de manos forman la tríada clave para reducir el riesgo de contagio de Covid-19. Sin embargo, desde la llegada de la pandemia no hay consenso respecto de cuánta distancia de otros hay que guardar para estar realmente protegidos.

Algunos dicen que basta con un metro, mientras otros sugieren una separación de un metro y medio, dos e incluso unos exactos 1,8. Tomando en cuenta esto uno tiende a preguntarse: ¿Puede el coronavirus viajar más de 1,8 metros por el aire?

Diversas investigaciones indican que sí, aunque no hay claridad sobre qué porcentaje de la pandemia está causado por esta posible manera de contagiarse de coronavirus.

Las personas esparcen gotitas de líquido de varios tamaños al momento de toser, estornudar, hablar, cantar, gritar o simplemente respirar. El coronavirus puede emplear esas partículas para moverse.

La recomendación de guardar una distancia de seguridad de 1,8 metros se basa en la idea de que las partículas más grandes caen al piso antes de llegar muy lejos, debido a que son más pesadas.

No obstante, algunos científicos se han centrado también en las partículas más pequeñas, llamadas aerosoles. Éstas pueden permanecer flotando en el aire durante minutos u horas, y propagarse por una sala y concentrarse si la ventilación es mala, lo que supone un potencial riesgo de contagio si se inhalan.

En el caso de los aerosoles, "1,8 metros no es una distancia mágica y mantenerse incluso más lejos es mejor", dijo Linsey Marr, que investiga la transmisión aérea de enfermedades infecciosas en el Virginia Tech.

Algunos científicos dicen que hay evidencias suficientes sobre los aerosoles y el virus como para tomar medidas de precaución. Además de las recomendaciones habituales, destacan la necesidad de sistemas de ventilación y purificación de aire en espacios cerrados. O incluso mejor, estar al aire libre cuando se interactúe con otras personas.

"1,8 metros no es una distancia mágica y mantenerse incluso más lejos es mejor".

Linsey Marr, investigadora Virginia Tech

Hallan trastorno en médula espinal de pacientes covid que recibieron tocilizumab

E-mail Compartir

Investigadores en Italia informaron sobre una disfunción de la médula espinal en algunos pacientes que sufrían de infección por Covid-19, según el último informe publicado en la revista científica Nature.

Los autores del informe, publicado esta semana, observaron a tres personas afectadas por disfunción de la médula espinal (ECF) tras tener coronavirus. El informe lo hicieron expertos en Milán.

Si bien la tendencia no se notó en una gran muestra, el objetivo del informe, dijeron los autores, "es brindar nuestra experiencia inicial con personas que experimentaron este problema después de Covid-19 en un centro de referencia en el norte de Italia del 21 de febrero al 15 de julio".

Los expertos afirmaron que "hasta donde sabemos, este es el primer informe de disfunción de la médula espinal después de Covid-19".

"Considerando el impacto de este mal en la calidad de vida y los sistemas de salud, abogamos por la recopilación y el intercambio de datos sobre las personas con ECF después de Covid-19", añadieron.

Antes de desarrollar los problemas de la médula espinal, las tres personas sufrieron insuficiencia respiratoria por covid, requirieron ventilación mecánica, tenían factores de riesgo cardiovascular y recibieron Tocilizumab (TCZ).

Si bien no se estableció relación directa entre Covid-19 y la enfermedad de la médula espinal, los investigadores señalaron que los tres pacientes recibieron TCZ y otros medicamentos de terapia inmunomoduladora (IMT).

Estrenan documental sobre los inicios del Estrecho de Magallanes

E-mail Compartir

En noviembre de 2020 se cumplen 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes y para rememorar la hazaña, la Universidad San Sebastián emitirá mañana y el domingo el documental "La Gran Travesía", producido por Sebastián Domínguez a las 20:00 horas. La historia cuenta la ruta que, en 1519, Fernando de Magallanes realizó, los diferentes lugares que recorrió y las exploraciones y descubrimientos que hizo durante el viaje.

Está basado en los relatos de Antonio de Pigaffeta, que zarpó desde España con cinco embarcaciones, iniciando una de las más travesías náuticas más importantes de la historia.

Nueva versión de WhatsApp permitirá silenciar a contactos y grupos para siempre

E-mail Compartir

Por distintos motivos, como trabajo, recreación, coordinación u organización de un evento los usuarios de WhatsApp crean grupos e incluyen a personas que no necesariamente quieren estar ahí, pero que por compromiso o para evitar malos comentarios permanecen en los chats grupales. Sin embargo, para evitar el bombardeo de notificaciones suelen silenciarlos. ¿El problema? Hasta ahora, la opción de silenciar sólo podía aplicarse durante ocho horas, una semana o un año. Pero ya no más. De acuerdo a WABetaInfo los usuarios que han tenido acceso a la beta de la versión 2.20.201.10. de la app han reportado que en esta existe la opción de silenciar los grupos -y también a contactos individuales- para siempre.