Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Alza de movilidad se acerca a niveles previos a la pandemia

Jefe de Defensa estima que el movimiento en Iquique se quintuplicó en esta semana.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Apesar que desde el lunes 5 de octubre fue el primer día en etapa 2, sin necesidad de sacar un permiso de desplazamiento, la región ya venía sosteniendo una alza en la movilidad durante la semana pasada. Así lo reveló el último informe de Movilidad elaborado por la Universidad del Desarrollo y que contabiliza como un trayecto el paso de un celular de una antena telefónica a otra, comparando los traslados semanales con los que habían en marzo antes de la crisis sanitaria.

En la estadística correspondiente a la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre, el estudio precisó que Tarapacá solo tuvo una reducción -5,4% de la circulación la semana pasada, la que fue aún menor en los dos primeros días en etapa de transición (3 y 4 de octubre) con disminución apenas de -3,2%, en un fin de semana que igual contaba con restricción de movilidad según dicta la fase dos.

Aumento

Aumento que preocupa al jefe de Defensa Nacional, general Guillermo Paiva, el que adelantó que la movilidad durante esta primera semana de transición ha sido mayor de la esperada, incluso quintuplicando cifras, según sus estimaciones. "La movilidad yo creo que ha aumentado en un 500% respecto a lo anterior, porque en esta fecha no tenemos restricción vehicular", estimó.

Dijo que espera que se note una reducción de la movilidad a partir de hoy, hasta el lunes, producto de la restricción que habrá los fines de semana y festivos en toda la etapa dos en la que se encuentra la provincia de Iquique y también Pozo Almonte.

"Hay mucho vehículo en la calle y también hay un leve aumento de gente que está dejando de usar la mascarilla. Por lo tanto, es súper preocupante. De lunes a viernes ya no tengo patrullas militares que estén controlando y la gente si no pone de sí, yo creo que lamentablemente podríamos tener un rebrote y así volver al paso uno. Me complica la actuación de la gente y el compromiso, pero de algunas comunas. Porque otras comunas han sido el ejemplo de comportamiento como es el caos de Pozo Almonte", explicó el Jedena.

Paiva recordó que a pesar de que los contagios se han mantenido a raya, advirtió que la población tarapaqueña no puede entrar a una "vorágine de confianza". "En la medida que se den más libertades, se restrinja menos el movimiento, el aforo de los locales comerciales, la gente tiende a entrar en un estado de pasividad y le pierde miedo al COVID", aseveró.

Iván Nicotra, director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Iquique, aseguró que producto del aumento de movilidad en las calles de la comuna ha habido un aumento de delitos.

"Lo que se ven son más actos de delincuencia (...) se ha incrementado el robo con sorpresa porque hay más gente en la calle. En esta semana hemos tenido seis o siete casos y pasamos esas carpetas a Fiscalía para investigación", finalizó.

-3,2% de traslados se hicieron el 3y 4 de octubre respecto a antes del covid en marzo.

Breve

Desarrollan proyectos para llevar ciencia de forma remota a niños

E-mail Compartir

Treinta profesionales de la región están desarrollando proyectos educativos para que niños y niñas indaguen en ciencias. Ellas forman parte del "Programa de Indagación para Primeras Edades, Pipe", que busca fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos de educación parvularia y desarrollar en los niños aprendizajes necesarios para que conozcan y comprendan el mundo que los rodea.

La Universidad de Tarapacá Sede Iquique, a través de su proyecto Explora Tarapacá, estuvo trabajando por varias semanas con profesionales de educación parvularia de la región de las comunes de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique, además de las caletas "Chanavayita" y "San Marcos", y de un jardín en el poblado de Tarapacá, en la comuna de Huara.

El 25 de septiembre las profesionales terminaron la capacitación online que comenzó el 17 de agosto y que contempló 13 sesiones, las cuales se desarrollaban por 2 horas cronológicas y 2 a 3 veces por semana.