Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Peak de la pandemia en el mundo preocupa a Chile

El escenario del covid en países vecinos no se controla mientras el orbe rompe récords de contagios.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

La segunda ola de contagios por covid que registra Europa y los altos índices de casos en países americanos tiene al mundo viviendo el peak de la pandemia iniciada el año pasado.

Durante el fin de semana la Organización Mundial de la Salud reportó que en tres jornadas consecutivas se superó el récord de infectados diarios por covid-19, llegando a registrarse más de 378 mil pacientes en veinticuatro horas y elevando los contagios en el orbe a 37,5 millones de personas.

De los diez países más afectados, cinco están en América. Entre ellos destacan Argentina, que ayer superó en casos a España con 894 mil infectados; y Perú, que se acerca a los 850 mil pacientes. Bolivia en tanto reportó un freno de alzas tras ubicarse como el tercer país con mayor mortalidad del mundo (71 decesos cada 100 mil habitantes), aunque sus autoridades prevén un pronto rebrote.

"La situación nos tiene muy preocupados", comentó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, temiendo que esa realidad global pueda replicarse en Chile si se masifican las reuniones sociales y se relaja el autocuidado. "No debemos bajar los brazos", dijo.

A nivel local el Minsal reportó 1.517 casos nuevos, con una positividad de 4,22%, la más baja del registro. Sin embargo, los casos activos en el país completaron un sexto día de alzas, llegando a 15.025.

Las zonas en alerta

Desde la cartera dijeron que el escenario sanitario dista entre regiones, pues mientras el centro-norte sigue mejorando, el sur suma zonas cuyo avance del virus preocupa.

Paris afirmó que en la última semana 12 regiones disminuyeron sus contagios, y elogió el esfuerzo de La Florida, Maipú y Melipilla para reducir sus casos. Fuera de la capital destacó la mejora de San Antonio, Santa Cruz, Coquimbo y Calama, Molina, San Pedro de La Paz, Concepción, Hualpén y Talcahuano.

Un panorama distinto es el que se vive en La Araucanía, región que en los últimos días ha ido aumentado sus índices de nuevos contagios. "Muestran cifras muy preocupantes", comentó el ministro Paris, detallando que los peores indicadores se concentran en Temuco y Padre Las Casas.

La Araucanía promedió en la última semana un 10% de positividad, el doble que el índice nacional, siendo la segunda mayor cifra del país, sólo superado por Magallanes (25%), región que vive el peor brote de coronavirus registrado en Chile. Sobre la zona austral, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, afirmó que se ha contenido el empeoramiento de sus índices.

Otras comunas que preocupan a la autoridad son San José de Maipo, Cerillos, Talagante, Padre Hurtado e Isla de Maipo, todas de la Región Metropolitana. "Las nombro no para llamarles la atención, sino que para que hagan un último esfuerzo", dijo Paris.

Alta movilidad

En la jornada el ministerio de Obras Públicas dio cuenta que durante el fin de semana largo cerca de 204 mil vehículos habían salido de la capital, sin contar quienes se movilizaron durante la tarde del lunes.

La cifra superó lo visto en anteriores festivos durante la pandemia, los que se caracterizaron por los flujos bajos respecto a un año normal."Hay muchas personas que tienen la intención de ir a ver familiares de avanzada edad, familiares que no han podido acercarse en los últimos días y tomaron la oportunidad de poder acercarse a su familia", señaló el teniente coronel de Carabineros Luis Bustamante. Añadió que varios fueron devueltos, pues hasta ayer rigió un cordón sanitario que dejó sin efecto los permisos de viajes interregionales.

1.517 casos nuevos se informaron ayer en el país. Van 482.888 contagios. Hubo 61 decesos, llegando a 13.379.

Paris niega vínculo entre robo de PCs y polémica por correos

E-mail Compartir

Un día después de que la Seremi de Salud Metropolitana sufriera el robo de 19 computadores desde su sede en Santiago, el ministro Enrique Paris se refirió al hecho criticando a quienes han levantado especulaciones sobre el hurto.

Una de las teorías viralizadas fue planteada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien en la previa vinculó el atraco con la investigación contra el exministro Jaime Mañalich y otras autoridades para la cual la Fiscalía ha requerido los correos del Minsal, algo que desde la cartera y Presidencia han resistido. "Es sospechoso", dijo.

Consultado el respecto Paris tildó de "falsa y ridícula" la acusación, la que negó "tajantemente". "Vincular este robo con un afán de ocultamiento, confundir a la opinión pública, tratar mal a los funcionarios no se compadece con la democracia", criticó.

En la jornada, radio Bío-Bío publicó presuntos correos de altos cargos del Minsal enviados en marzo al exministro Mañalich acusando errores en la plataforma de conteo de casos covid.