Secciones

Un tercio de los migrantes que ingresan por pasos ilegales son menores de edad

Cumplidas sus cuarentenas, algunos migrantes ya están dejando la región.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El 92,5% de los migrantes que han ingresado al país por Tarapacá es de nacionalidad venezolana. Así lo concluyó la primera encuesta que realizó el Gobierno a quienes han ingresado por pasos clandestinos. El universo de la encuesta corresponde a 386 personas de las residencias sanitarias transitorias dispuestas en el Liceo A-7 y en el Colegio Unap. La encuesta fue realizada el pasado 28 de septiembre.

Junto con revelar que 357 de los 386 son venezolanos, se confirmó que Tarapacá es solo una región de paso. El 67% dijo que su destino final era Santiago (260 personas), seguida por Concepción (21), Valparaíso (11) y Puerto Montt (11 personas).

Este primer informe elaborado en base a los migrantes que ingresaron por pasos clandestinos en septiembre y que pasaron por residencias, reflejó que solo doce personas llegaron para quedarse en Iquique (6) y Alto Hospicio (6), con el objetivo de hacer negocios en Zona Franca. Las doce personas son de nacionalidad boliviana.

"Largo aliento"

El número de migrantes desde Venezuela es relevante si se considera que la segunda nacionalidad con más presencia en residencias es la haitiana, con solo nueve personas, seguidos por peruanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y argentinos.

Muchas de las personas de otras nacionalidades son menores, hijos de venezolanos que nacieron en otros países mientras sus padres migraban.

De las 386 personas catastradas, 108 son menores de 18 años, lo que representa un 27,9%, prácticamente un tercio. El grupo etario más importante es el de jóvenes de 18 a 30 años, un total de 184 personas (un 47,6%).

Romina Ramos, trabajadora social, doctora en sociología y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat, explicó que la situación particular de los migrantes venezolanos es calificada como "forzada" por los conflictos políticos.

"Cuando Chile impuso en 2018 visas consulares para venezolanos, habían muchas familias que ya estaban asentadas, pero con hijos y parejas que se quedaron en Venezuela, y que ya no podían entrar con otra visa que no fuera tramitada en su país de origen, con todos los problemas institucionales que tiene ese país", dijo.

Esta exigencia, agregó, produjo un escenario propicio para los ingresos por pasos no habilitados.

"Con la pandemia se estableció una pausa en los países. Estas rutas de tránsito son muy largas. Son proyectos de largo aliento, personas que llevan meses e incluso años buscando reunificarse con sus familias", comentó Ramos.

"se han ido"

El coordinador regional de seguridad pública, Andrés Cappona, indicó que el informe fue un encargo del Ministerio del Interior a través del intendente Miguel Ángel Quezada, y participó el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Menores.

Cappona precisó que el objetivo es conocer la realidad de los migrantes que llegan desde Bolivia por Colchane y verificar que tienen nexos en territorio nacional, identificando sus posibles domicilios en otras ciudades del país, en caso que se concreten las expulsiones.

"Todos tienen ya certificados de residencia o muchos también tienen contratos de trabajo, venían con su contrato listo. Nos tocó llamar a empleadores, quienes confirmaron que iban como asesoras del hogar, temporeros. Todos tenían red de apoyo o contratos", afirmó.

Lo anterior, explicó, además de un certificado que acredite el cumplimiento de la cuarentena, les ha permitido cruzar las aduanas sanitarias.

Respecto a las personas que cumplieron su aislamiento por 14 días, Cappona comentó que algunas de ellas se fueron al aeropuerto para viajar a sus destinos: "Las personas se han ido, no han permanecido acá en la región".

12 personas respondieron que se quedarían en la región, para realizar negocios en Zofri.

47,6% de los encuestados pertenece al rango etario de 18 a 30 años, el más numeroso.

Anuncian aumento del 10% en el presupuesto regional de Vivienda

E-mail Compartir

Un incremento del 10% tendrá el Ministerio de Vivienda para 2021 en Tarapacá, según el proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el ministro Felipe Ward ante el Congreso la semana pasada. Esto significará que de los $107 mil millones dispuestos para este año, se inyectarán $10 mil millones adicionales para alcanzar un monto total de $117 mil millones para el erario fiscal regional 2021.

El ministro Ward explicó que para 2021 "el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo considera el aumento más grande en su historia a nivel nacional y, especialmente, contempla un alza importante para las regiones. En el caso de la región de Tarapacá, considerará un 10% de recursos adicionales para construir nuevos proyectos habitacionales y obras urbanas".

Este crecimiento no solo se verá reflejado en el aumento del programa habitacional, sino también en una mayor generación de empleos y más obras urbanas.

Para su ejecución, el ministerio fortalecerá los programas asociados a obras de rápida ejecución y con uso intensivo en mano de obra, como los programas de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, y de Pavimentos Participativos y de Veredas.

"No es un secreto que Tarapacá posee un importante déficit habitacional, por lo que este anuncio nos permitirá ofrecer un mayor número de soluciones habitacionales. También nos permite dar un importante impulso a la economía y a la generación de mayor mano de obra para los tarapaqueños", dijo el director regional subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización, Carlos Prieto.