Descartan riesgo de contagio en lugares blindados desde el "estallido social"
Epidemióloga recomienda que se cumplan las normas sanitarias para el regreso gradual en estos lugares.
El blindaje hecho desde el "estallido social" en los frontis de las oficinas comerciales, empresas y entidades públicas, no representa un peligro para la propagación o superviviencia del virus del COVID-19. Así lo explicó la doctora Olga López, jefa de infectología y epidemiología del hospital regional de Iquique. Para la experta la limpieza adecuada y periódica de dichos lugares es vital para evitar eventuales focos de contagios.
Sobre una mayor ventilación López aseveró que "no es necesario, hay que recordar que las distintas etapas de desconfinamiento están asociadas a exigencias en lugares de trabajo, incluido el aforo". Éste último aspecto según la jefa de infectología y epidemiología del hospital, es el de mayor peso a considerar para el óptimo funcionamiento de un recinto comercial sin mayores riesgos de contagios.
López explicó respecto a estos recintos que "si se mantienen cerrados pero sanitizan se anula el riesgo, hay todo protocolo de cómo hacerlo y eso está establecido por el Ministerio de Salud, incluso hay empresas que hacen este tipo de servicios".
La especialista enfatizó en que a los estrictos protocolos de limpieza, se suma el cumplimiento de las normas sanitarias dentro de estos lugares, tanto por trabajadores como por los usuarios.
En relación a qué productos emplear para las limpiezas, la doctora señaló que a nivel domiciliario basta con algún detergente o cloro, mientras que para a nivel empresarial o público el producto más usado es el amonio cuaternario.
"En los domicilios puede hacerse perfectamente con cloro o algún detergente, porque el virus tiene una cubierta de lípidos, de grasas, y entonces se destruye con cualquier tipo de detergente para domicilios, basta con eso".
La experta prosiguió diciendo que "habitualmente la sanitización de los lugares de trabajo es con amonio cuaternario, y recordar además que independiente de que esté gente conocida, y estén en un lugar cerrado que cuente con la sanitización, hay que mantener el uso de mascarilla".
López recomendó, y en apego a los protocolos establecidos, que la limpieza de dichos lugares con este tipo de producto se haga como mínimo dos veces por semana.
"Reiterar que se puede hacer esta sanitización con cloro y amonio cuaternario, que se aplica sobre la superficie y con esto muere el virus que pudiese estar allí", asentó.
La doctora refirió que "cada vez que una persona da positivo por PCR, se hace una investigación epidemiológica, y eso incluye tanto a los contactos intradomiciliarios como a los contactos laborales, ahí también se evalúan todas las condiciones de trabajo".
En el Paso a Paso Laboral hecho por el Ministerio de Salud, las medidas comprenden el uso obligatorio de la mascarilla, el distanciamiento físico y la señalización como el aforo máximo, sumado a carteles sobre las recomendaciones sanitarias a los usuarios.
En el ítem de higiene y limpieza establecen que deben limpiar los recintos al menos una vez al día, eso incluye los espacios cerrados de uso común.
En cuanto a la ventilación señala que el sistema debe permitir el recambio del aire, todas las normativas son revisadas periódicamente por los fiscalizadores de salud.
Por su parte el prevencionista de riesgo Rodrigo Flores, quien es director regional subrogante de la Onemi, precisó que lo trascendental en los lugares con dicho blindaje, es contar con salidas de emergencias ante un eventual contingencia.
"Las vías de evacuación siempre tienen que estar disponibles para las personas al momento de una emergencia mayor, caso por ejemplo lo ocurrido en el Mall Plaza donde se cerró perimetralmente y se estableció una vía de escape hacia las instalaciones de la Fuerza Aérea", dijo Flores.
2 veces por semana recomiendan limpiar lugares de trabajos con amonio cuaternario.