Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Cambian toque de queda para facilitar celebraciones en noche del plebiscito

La restricción terminará a las 4.00 horas del domingo y se retomará a partir de la de la 1 de la madrugada del lunes.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Aunque las señales que habían enviado en la antesala se referían solo a la posibilidad de adelantar el inicio de la jornada, el Ministerio del Interior sorprendió ayer al anunciar su decisión de modificar completo el horario de toque de queda que regirá durante el día del plebiscito constituyente, a realizarse este domingo.

Según estableció La Moneda, para esta oportunidad la restricción vigente por razones sanitarias ya no terminará el domingo a las 5.00 horas, sino que se adelantará a las 4.00. El ministro Víctor Pérez informó que la medida buscará facilitar el traslado de todas las personas que deseen concurrir temprano a votar, pero por sobre todo a todos aquellos ciudadanos que cumplen funciones como vocales o delegados en estos comicios, que deben estar en su puesto antes de la apertura de las mesas, prevista desde las 08.00 horas.

Para el cierre de la jornada, en cambio, el Gobierno determinó que el toque de queda no comenzará a las 23.00 horas del domingo, sino que lo hará a partir de la 1 de la madrugada ya del lunes.

Pérez dijo que esperan que los resultados del plebiscito estén entre las 22.00 y las 22.30, por lo que el cambio facilitaría la realización de eventuales festejos.

"Es para que si alguien quiere hacer reuniones, solicitar los permisos para hacer manifestaciones, tenga tiempo y pueda hacerlo con la mayor tranquilidad posible", comentó el ministro.

La decisión se tomó tras una reunión con el presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, y luego que representantes de todos los partidos de la oposición, desde la DC al Frente Amplio, solicitaran la modificación argumentando que facilitaría los desplazamientos de quienes que deban trabajar en la jornada electoral.

"Lo vemos de manera muy positiva", dijo Santamaría, quien dijo que los primeros cómputos estarían pasadas las 21.00.

Poco antes del anuncio, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, había adelantado que analizarían la opción de autorizar la apertura más temprano; y luego la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, expresó sus aprensiones sobre la opción de alargar la jornada debido a lo que ocurrió el domingo pasado, en el primer aniversario del estallido social. Martorell aseguró que muchos de los intentos de saqueos se produjeron después del inicio del toque de queda. "Lo que nosotros vamos a hacer es cuidar todo el patrimonio. No queremos hechos delictuales", dijo.

En el Gobierno temen que grupos intenten entorpecer la realización del plebiscito. Lo dijeron el Presidente Sebastián Piñera y los ministros Pérez, Bellolio y de la Presidencia, Cristián Monckeberg.

"Las elecciones son una fiesta y esa fiesta no puede ser violenta, como hemos visto en los últimos días", planteó este último.

Desde el Servel, Patricio Santamaría explicó que están realizando todas las coordinaciones con el Ejecutivo, las Fuerzas Armadas, Carabineros y empresas para velar por la seguridad en los locales de votación.

"Todos sacamos una lección de lo sucedido el fin de semana", sostuvo a canal 24 Horas. "Cada cual tiene que hacer lo suyo. Aquí las instituciones vamos a funcionar", añadió.

El 10% del personal de salud ha querido morir en pandemia

E-mail Compartir

El estrés laboral que han sufrido durante la crisis del coronavirus ha afectado la salud mental del personal de salud. Así lo concluye un estudio que analizó cómo ha impactado la pandemia en los funcionarios sanitarios, el que reveló que un 10,1% de ellos ha deseado estar muerto o irse a dormir y no despertar.

La indagatoria forma parte de un estudio aplicado en 30 países y que en Chile fue liderado por investigadores de las universidades de Chile, Católica, de O'Higgins y Central, junto al Colegio Médico.

El equipo local entre mayo y julio contactó a casi mil funcionarios de 36 centros de salud, y determinó que el 32% de quienes han querido morir piensan en ello 2 a 5 veces por semana. Además, 1,3% de los consultados ha pensado en suicidarse , y varios de ellos lo analizan cada semana.

"Se observa que aspectos ligados al ambiente laboral podrían jugar un rol en la salud mental", afirmó Paula Bedregal, académica de Salud Pública de la UC e investigadora del estudio. Las cifras muestran que el 59% de quienes quieren morir considera insuficiente los elementos de protección personal en su trabajo y el 52% ha sufrido discriminación vinculado al covid.

De las ideaciones de muerte, el 73% afirmó no haber recibido apoyo psicológico.