Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Municipios realizaron PCR a vocales de mesa previo al plebiscito del domingo

Seremi de Salud aclaró que no es una exigencia para el proceso y dijo confiar en los kits sanitarios.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

De forma preventiva, los departamentos de salud de los municipios locales realizaron exámenes PCR a quienes este domingo serán vocales de mesa. Ayer se realizaron operativos en las comunas de Alto Hospicio y Pozo Almonte.

En Alto Hospicio llegaron 158 personas a la toma de exámenes, de los cuales más de 90 correspondieron a vocales, según información del municipio.

Margarita Sanhueza, quien por segunda vez será vocal de mesa, este domingo en el Colegio Matilla, dijo que la iniciativa fue positiva ya que "así uno va tranquilo, porque vamos a tener contactos con muchas personas. Sería bueno que uno supiera antes de ser vocal y así no contagiar a otras personas, por la tranquilidad mía y de las otras personas".

La encargada de búsqueda activa de Alto Hospicio, Sara Díaz, explicó que, en el marco del plebiscito de este 25 de octubre, se realizó un operativo de PCR masivo en la Plaza de Armas de la ciudad, con el objetivo de detectar posibles casos de COVID antes del domingo.

"En la oportunidad se hizo un llamado especial a los vocales de mesa, para brindarles seguridad no solo a ellos, sino que también sus familias y así disminuir los riesgos de propagación y contagio del virus. Estamos contentos, hoy (ayer) se realizaron 158 muestras de PCR y entre ellos tuvimos muy buena aceptación de los vocales de mesa, quienes podrán tener su resultado antes de la fecha", indicó la encargada.

En Pozo Almonte también se desarrolló una jornada de toma de PCR, acudiendo 15 funcionarios de instituciones involucradas en el proceso eleccionario, apoderados de mesa y también vocales.

Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte agradeció a los vocales que acudieron al llamado de toma de PCR, pues "da tranquilidad a las personas que sufragarán y que en Pozo Almonte son en su mayoría adultos mayores".

La sala de toma de muestras de PCR funciona de 9 a 16 horas en Aldunate esquina Comercio, a un costado de la farmacia comunal y del Sapu.

No es requisito

El seremi de Salud, Manuel Fernández dijo que el realizar PCR o testeos rápidos a los vocales de mesa no fue un requisito ni una obligación acordada entre el Ministerio de Salud y el Servicio Electoral.

"Quedó como una iniciativa que pueden otorgar las municipalidades a través del financiamiento que tienen para hacer la búsqueda activa y la estrategia TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento), pero no es una exigencia", explicó Fernández.

La autoridad sanitaria afirmó que esta opción ha sido reemplazada por un alto estándar en la entrega de elementos de protección personal para los vocales, "por lo que no debería estar en riesgo bajo ninguna circunstancia una persona que sea vocal de mesa. La persona va a tener una ubicación tal que va a tener un distanciamiento de al menos un metro entre una persona y otra, va a tener mascarilla KN95 que es bastante mejor que las de uso normal, se les van a entregar protectores faciales y tendrán alcohol gel", indicó.

Lo anterior, explicó, habría sido suficiente para que no quedara en el protocolo la toma de PCR, al menos que los municipios así lo deseen. No se le puede exigir a un vocal tener un PCR negativo, dijo.

En caso que alguno de los vocales resulte positivo a COVID tras realizarse el examen, el director regional del Servicio Electoral, Rubén Carrasco, indicó que la persona deberá presentar el resultado del examen ante el Juzgado de Policía Local para así justificar su inasistencia el día domingo, lo que quedará a decisión del tribunal.

5 vocales tendrá cada mesa de sufragio, aunque pueden funcionar con el mínimo de 3.

Cultivo de corvinas frente a Huayquique sumó 24 mil nuevos ejemplares

E-mail Compartir

El Programa Corvina, impulsado por Fundación Chile con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la ejecución de la Universidad Arturo Prat, instaló una tercera balsa jaula de cultivo en Huayquique, en la cual se sembraron 24 mil ejemplares juveniles de esta especie.

El programa tiene nueve años de operación y ya cuenta con tres balsas jaulas frente a la ex Ballenera, las que suman el cultivo de 74 mil unidades de corvinas. Los objetivos apuntan a generar una industria de reproducción en cautiverio para abastecer los mercados nacionales y extranjeros.

El director de Corfo Tarapacá, Cesar Villanueva, explicó que "esta iniciativa financiada por nuestra corporación ha tenido prometedores resultados de esta especie nativa en las costas de Iquique, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial a 2022 con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa".

Cristóbal Cobo, jefe del proyecto, detalló que "otra de las metas es la promoción del desarrollo de una industria de alimentos de origen acuícola en el norte, donde no hay acuicultura de peces. La corvina, que actualmente es escasa en su estado silvestre, incluso con períodos de veda, ha tenido exitosos resultados".

El proceso de siembra en la nueva balsa jaula se desarrolló en dos fases con 12 mil unidades cada una. Durante enero de este año, se incorporaron 13 mil ejemplares; y en la actualidad la población alcanza a 74 mil juveniles de Cilus gilberti en etapa de engorde.

74 mil ejemplares tienen las tres balsas jaulas dispuestas por el ProgramaCorvina.