Los otros plebiscitos trascendentales del país que vivió la ciudad de Iquique
En los 80 Chile tuvo tres consultas nacionales, dos sobre temas constitucionales, como la que se vivirá este domingo.
Tras más de tres décadas, este domingo Chile vivirá un nuevo plebiscito, el primero tras volver a democracia, no obstante, los iquiqueños ya habían manifestado su postura ante temas constitucionales en los años 1980 y 1989.
Pese a ser cuestionado por falta de transparencia, el 11 de septiembre de 1980 se realizó el plebiscito entre el Sí y el No a la Constitución elaborada por la dictadura. En Tarapacá, que en esos tiempos incluía a la actual región de Arica y Parinacota, el Sí logró el 69,73%, opción que logró 102.944 votos contra 52.537 del No.
Según archivos de la época, en Plaza Prat se realizó una "multitudinaria concentración", en la cual el intendente, general Juan Guillermo Toro, expresó su orgullo por representar a la región y recordó que Pinochet "profesa un gran cariño" por Iquique.
El obispo de Iquique, José del Carmen Valle, expresó que "si hay chilenos que no están muy contentos con el resultado, les pido que lo acepten como entrando en el plan de Dios, que quiere siempre el bien de los hombres".
Para aquella votación se dispuso en Iquique de siete locales. Ese mismo día se realizó una misa en el Regimiento Telecomunicaciones, para recordar el "séptimo año de la liberación nacional".
El alcalde de Iquique Egidio Feliú afirmó que con la aprobación de la Constitución, se han abierto "amplias proyecciones para la seguridad de la paz, la justicia, la tranquilidad, una vida mejor".
Alta participación
No fue un plebiscito constitucional, pero el 5 de octubre se definió entre el Sí y el No, la continuidad del gobierno militar.
Este medio reportó que ese día en algunos locales de votación, como la Universidad Arturo Prat y el Liceo Luis Cruz Martínez, el proceso fue lento las primeras horas. Incluso se generó una fila de hasta un kilómetro en la escuela Manuel Castro Ramos, por la supuesta demora en la instalación de mesas.
El otrora intendente, general Julio Bravo, expresó que "la afluencia ha sido extraordinaria", recordando que en esos años el voto era obligatorio.
Sin cómputo oficial, en el Comando del No estaban seguros del triunfo, gracias a quienes recabaron resultados en las mesas. "El No es ganador, a pesar que no tenemos los cómputos oficiales, sabemos de la diferencia establecida por nuestros propios sistemas", dijo Nelson Garrido, quien se transformaría en el primer intendente de Tarapacá tras retornar la democracia.
A la ciudad llegaron tres observadores internacionales, de Estados Unidos, República Dominicana y Guatemala. A las 2 de la mañana del 6, el No ganaba en Iquique con 52%, versus el 44% del Sí.
La oposición apostó por modificar la Constitución del 80 y la economía de mercado. Gerardo Núñez, líder de la Central Democrática de Trabajadores de Iquique, dijo: "Hace años venimos hablando de un pacto social con los empresarios. Hoy, a pesar de que ellos han optado por la proyección de este régimen, nosotros los llamamos a que conversemos".
En el oficialismo lamentaron la baja votación de apoyo a Pinochet. "Deploro la ingratitud de la comunidad de Iquique que no supo reconocer el progreso obtenido en la provincia, en 15 años del gobierno del general Pinochet", dijo Sergio Maldonado, presidente de la Cámara de Comercio.
Reformas puntuales
Si bien fue un plebiscito de bajo perfil, el 30 de julio de 1989 los chilenos nuevamente sufragaron, esta vez por aprobar o rechazar 54 reformas a la Constitución Política de 1980.
Entre estas reformas, las principales fueron flexibilizar el proceso para reformar la propia Constitución, acortar el periodo presidencial de 8 a 4 años, aumentar de 26 a 38 el número de senadores electos y derogar el artículo que prohibía doctrinas "que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases".
Myrta Dubost, quien siendo alcaldesa de quique en 1988 votó en el Liceo Luis Cruz Martínez, comentó a La Estrella que "la Constitución de 1980 la hicieron abogados constitucionalistas, que saben lo que es una Constitución, no una olla de grillos que puede ser la asamblea constituyente. Esta Constitución se puede reformar en el Congreso".
El también ex alcalde de Iquique, Jorge Soria, actual senador por la región de Tarapacá y quien para 1989 sufragó en el Liceo Politécnico, señaló que "los derechos están consagrados, el problema es que no se cumplen. La Constitución debe ayudar a que el derecho a la vivienda, la salud, la educación y el trabajo digno, se cumplan. Son cosas básicas".
11 de septiembre de 1980, se aprobó la Constitución, cuyo futuro se votará este domingo.