Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Adultos mayores se alistan para votar con todos los resguardos

Horario especial y transporte gratuito en zonas rurales son las medidas para facilitar la votación.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Han sido siempre uno de los grupos más dispuestos a votar, aunque por estas fechas son uno de los más expuestos dada la pandemia del COVID-19. No obstante, los adultos mayores se preparan para levantarse este domingo e ir a sufragar, sobre todo por el horario preferente para los mayores de 60 años desde las 14 a las 17 horas.

"Un especial llamado a las personas mayores de tal manera de votar con confianza. Importante siempre el uso de mascarillas, el distanciamiento, el uso de desinfectante de manos es muy relevante, pero especialmente pedirles que vayan en el horario que se ha implementado para ellos. De 14 a 17 horas es horario preferente de tal manera de evitar las aglomeraciones y con eso obviamente protegerlos", dijo el seremi de Salud, Manuel Fernández.

También se reforzará el transporte, especialmente en zonas rurales, donde existe un mayor porcentaje de personas de la llamada "tercera edad". Desde la Seremi de Transportes recordaron que en localidades aisladas el transporte será gratuito para quienes se trasladen a votar.

"Se ha establecido un circuito de 73 recorridos de transporte subsidiado en la región, muchos de ellos en El Tamarugal y también en las caletas de la provincia de Iquique. Este transporte será completamente gratuito para ir a votar. Está asegurada la cantidad de vehículos en localidades aisladas", contó el seremi de Transportes, Carlos Navarrete.

Participación

El padrón electoral para este plebiscito a nivel regional es de 257.520 personas habilitadas para sufragar. Se estima que al menos 48 mil son personas de entre 60 y 89 años. Sin embargo, también se han sumado personas jóvenes. Luego que el plebiscito se aplazó de abril a octubre, el padrón sumó a todos quienes cumplieron 18 años en estos meses.

Sin embargo, en la segunda vuelta presidencial de 2017, Tarapacá fue una de las regiones con menor participación. El 61,65% de las personas habilitadas se abstuvo, mientras que solo un 38,35% votó.

Karen Díaz, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat, expresó que el plebiscito debiera ser de más convocatoria, pues no involucra a partidos políticos.

"Viendo lo que ocurrió el año pasado con los plebiscitos que convocaron las municipalidades, quizás por esto la gente va a ir a votar, porque fue un proceso originado por ellos. En el plebiscito no hay ninguna participación de partidos políticos. Al escoger entre un Apruebo o un Rechazo, la gente se va a sentir motivada. El plebiscito es una reconexión con la gente, aunque el voto sea voluntario", indicó.

Aunque reconoció que podría existir un factor COVID que desmotive la votación, indicó que "hay un horario protegido para que a la tercera edad la atiendan de inmediato. No creo que haya mucha abstención. Sea cual sea la opción, es muy importante asistir el domingo".

El intendente Miguel Ángel Quezada llamó a participar activamente e informarse antes de marcar una preferencia.

"Este es un evento que lo pidió la ciudadanía", afirmó la autoridad regional de Tarapacá.

Breve

Explican requisitos a quienes votan en otras regiones del país

E-mail Compartir

En el Terminal Rodoviario, los seremis de Salud, Manuel Fernández, y Transportes, Carlos Navarrete, informaron sobre los documentos que deben llevar quienes viajan a votar a otras regiones o comunas. Se debe presentar el carnet de identidad, el pasaporte sanitario (www.c19.cl), además del resultado de la consulta de Datos Electorales, donde conste el local de votación, ya sea de forma física o electrónica (consulta.servel.cl).

"Para los viajes interurbanos o interregionales, las personas deben usar siempre su mascarilla de forma correcta, cubriendo desde la nariz hasta el mentón, evitando tocarla.

Es muy importante que lleven alcohol gel para sanitizar sus manos con frecuencia y que mantengan el distanciamiento físico de más de un metro con los demás asistentes",

expresó Fernández.

El seremi de Transportes en tanto, explicó que los traslados para votar a otra regió pueden realizarse desde ayer 23.

"Después tienen 48 horas para trasladarse nuevamente a su lugar de

origen; instruimos también a que los mismos conductores y auxiliares puedan solicitar el

pasaporte sanitario a las personas que necesiten salir de la región", dijo.

Los vocales de mesa podrán desplazarse libremente para llegar a los centros de votación el 24 y 25 de octubre, llevando el resultado de la consulta de Datos Electorales. Si es en otra región, con pasaporte sanitario.

se preparan para votar el domingo

E-mail Compartir

Isabel Vilca (75), vendedora

"Por supuesto que voy a votar. Uno tiene que lavarse bien las manos, llevar su botellita de alcohol gel, mascarilla y respetar el metro. No estar tan junto de las personas. Hace 62 años que trabajo en este local del Mercado. Dos veces nos hicieron el PCR aquí y hemos salido bien".


José Monje (64), pintor

"Respetar la distancia, el alcohol gel, como corresponde, como cualquier persona que quiere cuidarse. El que no quiera cuidarse, andará al lote. Yo llevo ya casi siete meses con mascarilla. Toda mi vida he votado. Quien no vota después anda hablando cabezas de pescado".


Andrés Carrasco (68), jubilado

"Llevar mascarilla, alcohol gel, la lapicera azul, que ya la tengo, y el carnet, guardar distancia. A cuidarse como siempre, como un día normal, por algo no me ha dado el coronavirus. Me gustaría que todos fuéramos a votar y que nadie se quedara en casa, así uno consigue cosas".