Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Despiden 13 trabajadores de la portuaria estatal

Sindicato en alerta por desvinculaciones en EPI, entre ellos dos ejecutivos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un total de 13 trabajadores fueron desvinculados ayer en la Empresa Portuaria Iquique. Este es el mayor ajuste de la estatal, tras los cinco despidos realizados en octubre del año pasado.

Los afectados eran profesionales que se desempeñan en distintas áreas administrativas y es parte de una medida de reducción de costos en el marco de la crisis por la pandemia de COVID-19. También se afectaron áreas como comunicaciones y de proyectos.

El presidente del Sindicado de Trabajadores de EPI, Juan Jiménez, manifestó que la situación es compleja y que diez de las personas despedidas corresponden a afiliados a la organización gremial, por lo que se encuentran trabajando con su abogado para abordar la situación de los despidos, ante una posible práctica antisindical, puesto que la organización sufrió una drástrica disminución en la cantidad de trabajadores afiliados.

"Dentro de las personas que no eran del sindicato hay un gerente de finanzas, además de otro ejecutivo de proyectos", precisó Jiménez.

El dirigente dijo que la empresa estatal justificó las desvinculaciones "por una reestructuración del sector. Según un estudio detectaron que muchas funciones estaban repetidas y el análisis y conclusiones es que había personas de más en la empresa y que se podía trabajar con menos gente", expresó Juan Jiménez.

Desestimaron que la pandemia haya afectado a la empresa, por cuanto aseguran que EPI recibe aportes por cuanto al margen del movimiento de carga, esta recibe aportes permanentes por concesiones de sitios y terrenos.

La preocupación del gremio es que se despidieron a dos personas con más de 30 años de contrato, algunos de los cuales procedían de la estatal Emporchi, la que después por la creación de directorios portuarios se transformaron en la Empresa Portuaria Iquique.

El presidente del directorio de EPI, Juan Jiménez, manifestó que la medida de desvincular trabajadores fue adoptada por el directorio de la empresa estatal.

El gerente general de la Empresa Portuaria Iquique, Rubén Castro, al ser consultado por las desvinculaciones aseveró que "es efectivo. A esta hora nos encontramos en pleno proceso administrativo y de información interna y a nuestras autoridades de esta decisión. Una vez cumplido lo anterior le puedo entregar mayores antecedentes", expresó ayer el ejecutivo.

Falleció propietario de botillería "El Yayo"

E-mail Compartir

A causa de una larga enfermedad falleció el comerciante iquiqueño Julio Gerardo Jorquera Laraya, quien por más de 20 años fue propietario de la botillería "El Yayo", ubicada en la esquina de calle Manuel Rodríguez con 21 de Mayo.

Su hija Claudia Jorquera destacó que el comerciante, que era conoc-ido como "El Yayo", falleció en la tranquilidad y armonía de su familia y hogar.

El comerciante era casado con Dina Tamburrino Ficciella, con la cual tuvo tres hijos, Claudia, Lorena y Julio. Además tuvo una activa participación vecinal y gremial.

Julio Jorquera por más de 20 años debió convivir con el Mal de Parkinson y estaba en tratamiento de apnea del sueño.

Su familia lo describió como "un trabajador, respetuoso, íntegro en todas sus letras, culto, justo, leal, alegre, con una fuerza física, psíquica y emocional que Dios le brindó".

El comerciante además fue pionero innovador en el reciclaje.

Su hija Claudia destacó que su padre era además un "motivador, siempre pensando e ideando en hacer de la mejor forma todo. Cariñoso. respetuoso y muy respetado", destacó.

Emprendedores aymaras valoran fondos Conadi

E-mail Compartir

Una visita a las localidades de Alto Hospicio y Pintados, realizó el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, donde compartió con emprendedores indígenas urbanos y agricultores de la Provincia del Tamarugal.

"Nos trasladamos hasta Alto Hospicio para visitar a las emprendedoras, artesanas aymara, que han sido apoyadas por el Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi. Gracias a estos recursos han podido mejorar su producción y están innovando al mezclar tradiciones ancestrales con maquinaria y diseños modernos. Luego fuimos a Pintados para visitar los invernaderos con cultivos hidropónicos".

Nilda Mamani, artesana textilera aymara, "valoró el emprendimientos y micro empresas indígenas urbanas año 2020".

Mientras que Marisol Amaro, artesana aymara, destacó que "el proyecto me permitió habilitar un taller para elaborar productos con lana de alpaca, con nueva infraestructura, maquinarias, mejorando la calidad", agregó.

Floristas y deudos lamentan que los cementerios cierren el 1 de noviembre

Comerciantes aseguran que ya anularon pedidos de flores por determinación sanitaria. Familiares cuestionan que se limiten los accesos en fechas significativas.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Molestia causó en el gremio de los floristas que los cementerios no abran sus puertas el 31 octubre y 1 noviembre. La medida anunciada por el Ministerio de Salud , busca evitar aglomeraciones en los camposantos durante estas fechas, con el fin de evitar aumentar el número de contagios por el COVID-19. Además por ser feriado el 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre son fechas que coinciden con cuarentena de la fase de transición en que está la región.

Para los floristas del Cementerio 3, que reúne a 11 comerciantes, la situación es complicada. Mariela Taboada, expresó que aún se encuentran afectados por la noticia, por cuanto esperaban se hiciera una excepción para que las familias asistan al cementerio a ver a sus deudos.

"Nos dijeron que no se abrirá el 31 de octubre y 1 de noviembre, igual entendemos que hay mucha gente que asiste a los cementerios en esta fecha. Son más de 3 mil personas, pero el que no estén ya nos afectará", dijo Taboada, quien agregó que "la mayoría, al enterarnos que no se autorizará la apertura, anulamos las compras de flores, porque no podemos arriesgarnos a comprar si la gente no va poder entrar al cementerio".

Agregó que ya no dejan entrar a las familias al camposanto en la semana, solo a personas que perdieron familiares en la pandemia, por lo que el flujo de venta es bajo. Por eso esperan que los módulos de flores puedan atender pese a no abrir el camposanto.

Los comerciantes aseguran que en promedio para una semana de flores pueden invertir 600 mil pesos, mientras que en las fechas del 1 de noviembre el Día de Todos los Santos, adquieren hasta 1 millón de pesos en flores, muchas de las cuales proceden de la zona central y también de Perú.

Mientras que Daniel Mancilla, manifestó que las ventas actualmente de flores se realizan "al día. Esto porque solo vendemos a quienes vienen a un funeral, porque las personas no pueden acceder en forma normal al interior, lo que igual nos ha afectado en lo económico".

Para el comerciante, el gremio de los floristas se ha resentido por la poca continuidad y las medidas de cierre en el cementerio 1 y 3. "Solo nos salva el hacer coronas y arreglos de flores. El 1 de noviembre vendemos mil rosas y 3 mil claveles, pero ahora no tendremos nada, pues tampoco venderemos a la gente que va al interior".

Otros comerciantes del camposanto expresaron que una medida justa podría ser la apertura de los locales el 31 de octubre y 1 de diciembre, porque las personas ornamentan sus casas con altares familiares, lo que podría salvar su negocio.

La administradora (s) de los cementerios municipales, Mónica Chávez, informó que "solo se está permitiendo el acceso de personas que tengan un pariente fallecido en la pandemia y trámites administrativos. Las visitas son de 8 a 16 horas y sepultaciones hasta las 17 horas".

En el cementerio privado Parque del Sendero, su sitio institucional señala que solo atiende en la semana de 9 a 18 horas y fines de semana está cerrado por cuarentena.

Familiares

La situación igual preocupa a los familiares, en especial de personas fallecidas este año, pues la fecha era esperada como un punto de encuentro.

Johana Álamos "expresó que no abrir el 31 y 1 es algo ilógico, porque el cementerio es un terreno amplio y donde caben muchas personas. Tu vas al centro y hay mucha gente donde no usan bien mascarilla, Zofri está lleno, pero en el cementerio lo que se requiere es organización y tomar en cuenta gente que perdió familia en la pandemia y quieren estar con sus deudos esos días, en mi caso mi madre".

Luis Martínez, en tanto, hace dos meses perdió a su suegra y pudo entrar a limpiar el nicho y poner flores. "Por la pandemia estamos obligados a cumplir, es malo por la fecha, pero se debe acatar no estar por las aglomeraciones", dijo.

Mientras que Silvia Castillo cree que lo que se requiere es que en fechas como el 1 de noviembre "se controle el acceso y cantidad de gente, pero no que nos impidan entrar a estar con nuestros difuntos".

2 gerentes fueron desvinculados junto a administrativos y profesionales.

11 comerciantes de flores reúne el cementerio 3 y solo uno en el camposanto N°1,