US$4 mil millones en proyectos de energía
Ministro Jobat inauguró la Subestación Pozo Almonte y visitó Granja Solar en esa comuna. Paula Daza dijo que hay alcaldes que lo ven con buenos ojos y otros, no.
Patricio Iglesias P. - Redacción - La Estrella de iquique
Más de 4 mil millones de dólares en proyectos de energía renovable en distinta etapa de desarrollo cuenta la región de Tarapacá, según dio a conocer el ministro de esta cartera, Juan Carlos Jobet.
La autoridad precisó que "el sector está generando la recuperación económica, generando mucha inversión, crecimiento y empleo en esta época de crisis por coronavirus".
Dijo que hay proyectos pendientes que se activarán en distintos niveles. "Nosotros cuando vemos que podemos abrir los procesos de consulta y evaluación ambiental, pero cuidando la salud de las personas lo hacemos, para lo cual tenemos un equipo especial del ministerio coordinado a Salud", acotó el titular de Energía.
Subestación
Jobet participó ayer en la inauguración de la Subestación Nueva Pozo Almonte Redenor que genera 220 KV al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La inversión ascendió a 28 millones de dólares, lo que fue destacado por el secretario de Estado, por cuanto la subestación que ya se encuentra en operación es una obra del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que nace a partir de la necesidad de expandir el Sistema de Transmisión Troncal, la cual tendrá líneas de transmisiones que conectarán con el pueblo de Pozo Almonte, con la Subestación Los Cóndores en Alto Hospicio y con la subestación Parinacota ubicada en esa región.
Precisó que la subestación de Pozo Almonte "dará estabilidad a la zona, en especial de Tarapacá y Arica y Parinacota".
Granja solar
Otro de los proyectos energéticos que visitó junto al intendente Miguel Ángel Quezada, y al gerente general de Solar Pack, Jaime Sola, fue la Granja Solar Pack, que es el parque fotovoltaico más grande de la región de Tarapacá y que con un valor de 29,1 US$/MWh, destaca por ostentar el récord mundial de precio de energía más barata jamás adjudicado a nivel mundial durante su licitación el 2016.
Esta cuenta con 332.000 paneles situados en un sector estratégico para la captación de los rayos del sol, otorgan dinamismo y habitabilidad en un sector inhóspito en la comuna de Pozo Almonte.
Minsal trabaja en un protocolo para el uso de las piscinas públicas
El Ministerio de Salud está trabajando en la elaboración de un protocolo para el uso de las piscinas, de cara a una eventual apertura de estas al llegar el verano y en el contexto de la pandemia de coronavirus, en la que el país se acerca a los 500 mil contagiados confirmados.
"Estamos haciendo un protocolo de piscinas. Es verdad que se han detectado algunas trazas, pero en general no se ha visto contagio a través del agua. Por lo tanto, la posibilidad de contagio del agua de la piscina es muy muy baja. Lo importante es tener protocolos estrictos, porque ahí las personas se mueven de un lugar a otro. Estoy hablando de las piscinas públicas", expuso la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, a radio Pauta.
"Estamos diseñando un protocolo que es bastante estricto desde el punto de vista del aforo, cuántas personas pueden entrar, cuántas personas pueden circular, que no puede haber mobiliario que compartan, que no pueden compartir camarines", adelantó Daza, que admitió que "son restricciones que muchas veces ponen en dificultad la operación en una piscina pública".
Sobre el avance del protocolo, explicó que "nos hemos juntado con los alcaldes, porque las piscinas públicas en su mayoría son municipales. Algunos han visto con buenos ojos esto de abrir una piscina, otros no porque lo ven con mayor dificultad. Es importante ver la etapa. Es muy distinto abrir una piscina en una etapa de transición (fase 2), en que todavía la tasa de casos es más alta, que en una etapa más avanzada, de preparación (fase 3), en que la tasa de casos es menor y la positividad es más baja".
La médica planteó que la idea es dar "un poquito de alivio a las personas en el verano, porque la verdad es que esto nos va a acompañar por mucho tiempo y tenemos que estar avanzando en esas cosas que sabemos que producen más alivio a las personas, pero también mirando el riesgo sanitario, que es lo que nosotros vemos".
Balance
En un nuevo balance de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 12% para los últimos 14 días". También destacó que la tasa de positividad en las últimas 24 horas previas fue de 4,75% (en un total de 37.359 pruebas PCR reportadas en la jornada anterior) "y el promedio (de ese indicador) de los últimos siete días alcanza 5%". A la fecha, se han analizado 4.043.282 exámenes PCR, con una positividad de 12,33%.
Se reportaron 1.773 casos nuevos de covid-19, sumando 498.906. De este total, 13.635 pacientes están en etapa activa. Se informó de 52 fallecidos, totalizando 13.844 en el país. Hay 759 personas hospitalizadas en las UCI, de las cuales 610 están con apoyo de ventilación mecánica y 91 se hallan en estado crítico. Los ventiladores disponibles son 403.
220 KV, genera la Subestación Nueva Pozo Almonte y mejora sistema de transmisión entre Tarapacá y Arica y Parinacota.