Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

(Viene de la página anterior) Marco Gómez , industriales

E-mail Compartir

X Para el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, la nueva Constitución debe profundizar la regionalización: "La nueva Constitución debiese recoger lo bueno de la actual, pero incorporar elementos de modernización y que interpreten a la gran mayoría de los sectores. Sin duda y en lo que se refiere a Tarapacá, la regionalización efectiva es un tema prioritario. Acá debemos establecer los mecanismos que le garanticen el desarrollo integral a las regiones. Uno de los graves problemas del subdesarrollo de estas, es el centralismo implacable que hemos mantenido por décadas. No es posible que sigamos favoreciendo al centro, y las regiones continúen sin inversión estructural, y sin los incentivos necesarios para potenciar sus actividades. La nueva carta debe recoger principios que abracen la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones y, por cierto, incentivar el emprendimiento. Finalmente señalar que ojalá esto termine con la polarización y violencia, que tanto daño le hace a este país".

Ramón Galleguillos, diputado

E-mail Compartir

X El diputado (RN) Ramón Galleguillos es partidario de que la nueva Constitución Política del Estado debe considerar el regionalismo como su mayor factor de desarrollo.

"Debe contener explícitamente la regionalización. Alguien en la zona centro del país no ha querido, a ningún Presidente le ha interesado descentralizar el país. Esto es lo primero, que las regiones sean independientes, por ejemplo que el directorio de la Empresa Portuaria Iquique , estatal, sea integrado por personas de la región al igual que el directorio de la Zona Franca, que sea por gente nuestra, porque acá se generan los ingresos que son derivados al centro del país. Definitivamente, debe rescatar elementos de la Constitución de 1980, porque no es una Carta Magna mala, es una constitución que le permitió crecer a Chile económicamente, en el mundo, como hacer políticas buenas, independiente que sea considerada neoliberal o capitalismo. Los resultados (de esa constitución) están a la vista".

Hugo Gutiérrez, diputado

E-mail Compartir

X El parlamentario del PC asegura que sus propuestas se resumen en el "Decálogo para una nueva Constitución".

Para ello plantea: "Una República democrática y participativa; un régimen semipresidencial donde el Presidente (Jefe de Estado) designa un Primer Ministro (Jefe de Gobierno); el Estado debe ser de Soberanía Popular y Justicia Social, Independiente, Regional, Plurinacional, Intercultural y Descentralizado".

También es partidario de cuatro Poderes públicos independientes y articulados: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral; la creación de una Asamblea Legislativa Plurinacional y Paritaria para lo cual se elimina la Cámara de Diputados y el Senado.

Plantea la democratización del Poder Judicial con elección popular de jueces, fiscales y defensores; una nueva institucionalidad de derechos humanos; creación economía Plural y Mixta; Fuerzas Armadas y Policiales para la democracia y un Banco Central que atienda la demanda de crecimiento económico.

Patricio Ferreira, alcalde de A. Hospicio

E-mail Compartir

X "Lo primero es el cómo debiera redactarse dicha propuesta constitucional. En este sentido, valoro que se trate de la primera constitución en el mundo que se redacte asegurando paridad de género en los delegados, incorporar a la mujer en la definición de nuestra carta fundamental es clave, no solo por justicia, sino porque representan a más de la mitad de la población del país. Pero también debemos asegurar la representación de nuestros pueblos originarios, y de ciudadanos independientes, que han sido los grandes protagonistas de la gesta democrática que tuvo como hito culminante el plebiscito del 25 de octubre.

La Constitución debe reconocer la importancia de la gobernanza comunal, dotando de más atribuciones y presupuestos a los municipios. El Estallido Social y la Pandemia dejaron claro la importancia de los gobiernos comunales en la estructura del Estado, ya que al ser los más cercanos han sido los más rápidos y eficaces a la hora de enfrentar crisis".

Claudia Portillo, feminista

E-mail Compartir

X La dirigente y vocera del Frente Feminista Acción Humanista Tarapacá , destaca que será fundamental que la nueva Constitución incluya una de las demandas más importante, la paridad, y termine la discriminación hacia la mujer.

"La Constitución debe tener la paridad y eso es un avance en cómo se va a redactar. Lo importante es que tengamos una verdadera paridad, no cuotas. Es necesario que las mujeres estemos presentes en la redacción de la nueva Constitución.

Las mujeres han sido protagonistas en organizaciones sociales, juntas de vecinos, organizaciones gremiales y nuestra demanda debe estar en el documento. Está el tema que se garantice una constitución libre de violencia a la mujer, con políticas públicas que garanticen la protección de las mujeres, incluso en la ley.

Por otro lado debe existir paridad en autoridades, la misma cantidad de varones y mujeres".