Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Tarapacá registró una participación de un 45,12% del padrón en el plebiscito

Académico destacó que expectativas generadas por nueva Constitución movilizaron al electorado.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un 45,12% de participación del padrón electoral registró la región de Tarapacá en el marco del plebiscito constitucional realizado el domingo 25 de octubre.

Es así que más de 116 mil votos registró la región de Tarapacá de acuerdo con las cifras del último reporte del Servel. En comparación con la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial de 2017, la participación creció un 25%. En aquella oportunidad votaron 93.324 personas.

Una buena noticia si se considera que en el plebiscito estaban habilitadas para votar un total de 257.520 personas, de las cuales 48 mil corresponden a personas de 60 a 89 años.

En la segunda vuelta presidencial de 2017, Tarapacá fue una de las regiones con menor participación. El 61,65% según consigna el Servicio Electoral se abstuvo y solo un 38,35% de las personas sufragó para elegir al Presidente. Esto implica un aumento de 6,77 en la participación de ese proceso eleccionario con el plebiscito de apertura para una nueva Constitución Política del Estado.

Para el académico y doctor en en Estudios Internacionales del INTE, de la Universidad Arturo Prat, Cristian Ovando Santana, la elección del plebiscito generó expectativas y por eso hubo un mayor interés en ir a las urnas, desde que existe el voto voluntario.

"Hubo un impacto en las personas, un interés en los derechos sociales, esto cambió las expectativas de los electores, porque va a tener un efecto en las garantías sociales, como educación, salud y vivienda".

Precisó otro factor fue que el tema ambiental también tuvo un impacto y eso se reflejó en un electorado que espera que demandas que hoy no están dentro de la actual Constitución de 1980 sean consideradas en un futuro texto.

"Los sectores están más críticos en busca de un nuevo pacto social entre la sociedad y el gobierno.Es importante considerar que pese a existir la pandemia de COVID, la población votó igual. La idea del nortino medio es que el gobierno siempre ha estado mas lejos de la región y ahora el Estado va a tener que brindar mayor bienestar y equidad".

Balance

Ayer el intendente Miguel Ángel Quezada destacó la participación ciudadana en el plebiscito, donde la opción Apruebo obtuvo 77,23% de los votos y la Convención Constitucional 79,41%.

"Tal como lo señaló el Presidente Piñera, vivimos un proceso transparente y resguardando las medidas sanitarias. Ha sido una jornada democrática donde los tarapaqueños y tarapaqueñas expresaron cuál es el desafío país. El llamado es que nos unamos en torno a esta decisión y que, en las próximas elecciones, escojamos a las mejores personas", señaló el intendente.

38% de participación hubo en la segunda vuelta presidencial en 2017, en Tarapacá.

Colchane fue una de las cinco comunas donde ganó el Rechazo

E-mail Compartir

La victoria del Apruebo en el plebiscito tuvo escasas excepciones a lo largo del país, pero una de ellas fue Colchane, donde el Rechazo obtuvo el 74% de las preferencia, incluso por sobre Lo Barnechea (60,9%), Vitacura (67,0%), Las Condes (55,9%) y la Antártica (67,7%).

El Premio Nacional de Historia, Sergio González Miranda, cree que para explicar el fenómeno electoral de Colchane el análisis es más complejo, pues "en el mundo aimara en general, lo que les ha permitido sobrevivir, es la capacidad que tienen de negociar con el poder. En este minuto evalúan que el gobierno apoyaba la opción Rechazo, entonces ellos se van para allá. Votan conservadoramente, en el sentido de hacerlo en favor de la autoridad vigente, no es que sean comunidades de derecha, de izquierda o centro, esa lógica no es pertinente para analizar su comportamiento político. Acá las teorías de la ciencia política no bastan, hay que incorporar la antropología".

Para el investigador de la Universidad de Tarapacá, los aimaras tienen otra relación con la autoridad, en vez de enfrentarla como lo hicieron otros pueblos indígenas como el mapuche, ellos son más sofisticados, negocian para conseguir cuotas de poder, son más pragmáticos".

El alcalde Javier García aseguró que en el último plebiscito "la gente se expresó de manera libre, aquí no hubo intervención de partidos políticos, ni menos de movimientos sociales, el colchanino se expresó en las urnas de acuerdo a lo que él sentía".

García criticó a quienes criticaron a los habitantes de la comuna por su decisión en las urnas. "Se ha denostado a nuestra gente por ejercer su derecho a decidir, con comentarios irreproducibles, llenos de odio y desprecio a nuestra cosmovisión y realidad como pueblo ancestral y milenario".