Secciones

Tarapacá: en 560 mil pesos se situó el salario promedio el año 2019

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, el sueldo mediano se ubicó en $403 mil.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

La última Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE reveló que el sueldo promedio en Tarapacá fue de $560.452 en 2019. Esto considera un aumento de 9 mil pesos respecto a 2018, donde llegó a $551 mil. Mientras que el ingreso mediano, que recibe una personas representativa de la mitad de la población regional, alcanzó a $403.274. Esto significa que el 50% de los trabajadores de la región percibió ingresos menores o iguales a ese monto.

El informe reveló que la brecha salarial sigue siendo más alta entre los hombres que en las mujeres. Es así que los ingresos medio y mediano de los hombres en la región se ubicaron en $610.075 y $453.683, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $484.640 y $362.947.

Hogares

En Tarapacá, el ingreso medio de los hogares es de 1 millón 128 mil pesos y el mediano (representativo de la mitad de la población), fue de $900 mil. Las regiones Antofagasta, Magallanes y la Región Metropolitana lideran en ingreso medio y mediano.

Frente a este informe, el gerente general de la Asociación de Industriales, Marcos Gómez, aseveró que existe una asimetría entre el sector público y privado en la región: "Los 'asalariados públicos' percibieron un ingreso medio mensual de 25% más en promedio que 'asalariados privados' y casi 250% más que un "cuenta propia", lo que denota cierta asimetría, que está explicada por las diferencias y oscilaciones en los ingresos en estos últimos casos, versus la estabilidad funcionaria".

A ello sumó que los ingresos en el hogar, que en Tarapacá eran altos a nivel nacional, "hoy son casi un 30% más bajos que los de la Región Metropolitana, lo que lejos de denotar la pérdida de montos, determina que muchos de los grupos de sueldo altos, de la actividades regionales bien remuneradas, no viven en nuestra región".

Como tercer factor consideró el impacto de la brecha de género salarial, pues estima que la mujer ha bajado mucho su ocupación, "sobre todo a partir del segundo semestre del 2019. Esto es algo que hay que analizar", expresó Marcos Gómez.

Los mayores ingresos se registran en sector público, mientras que bajan en el sector privado.

En la región, el informe del INE señala que la categoría "educación secundaria" concentró el 50% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $485.436 y $398.692, respectivamente. Mientras que la categoría "educación universitaria" concentró el 25,2% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano de $756.578 y $600.000, respectivamente.

El ingeniero comercial y académico de la Unap, Héctor Varas, manifestó que el ingreso mediano de 403 mil pesos es bajo "y seguramente las personas sobreviven complementando todo el ingreso familiar".

A ello sumó que el nivel educacional "sigue siendo determinante en la calidad de los sueldos".

$620 mil nacional

A nivel nacional el ingreso promedio fue de $620.528 el 2019. La seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, aseveró que el sector minería es el que sube los indicadores en materia salarial, no solo los sueldos de la minera, sino lo relacionado a los proveedores y subcontratistas mineros, lo que sube el promedio de la región. El otro gran foco es comercio, el que rodea los 400 mil pesos", expresó.