Secciones

Tarapacá podrá elegir tres constituyentes y aún está en suspenso cupo indígena

El 11 de abril de 2021 serán elegidos los representantes que estarán a cargo del proceso de redactar la nueva constitución.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Tres representantes constitucionales, que deberán integrarse a los 155 miembros elegidos que deberán redactar la nueva Constitución, tendrá la región de Tarapacá.

La académica de la Facultad de Derecho de la Unap, Karen Díaz Campos, precisó que de noviembre ya debería conocerse los nombres de posibles candidatos, que como requisito deben ser mayores de 18 años y no estar condenados a pena aflictiva. "Los constituyentes tendrán un plazo de nueve meses para redactar la Constitución y se puede extender hasta un año. Una vez terminado este plazo, viene el plebiscito de cierre, donde se consultará a la ciudadanía si se aprueba o rechaza el nuevo texto. Si se aprueba hay una nueva Constitución para Chile y si se rechaza, sigue vigente la actual".

Destacó que se acreditará la paridad de la Convención, donde el 50% son varones y 50% mujeres, una de las novedades electorales del proceso y que es inédito en el mundo, según la académica.

Karen Díaz expresó que "el constituyente, que debe ser chileno, no tiene otra atribución que redactar la Constitución, no más facultades que esas. También no requieren ser profesionales y ser mayores de 18 años, porque lo que se buscaba es que tuvieran la mayor representación quienes participen. Una vez terminado su proceso, no se pueden postular a cargos públicos hasta un año después".

Para la abogada, una de las situaciones que complica a los postulantes a constituyente tiene que ver con los independientes, por la cantidad de firmas que deben reunir, porque existe desconfianza de los partidos políticos. El debate es cómo los partidos van a ser lo suficientemente astutos para incluirse dentro de estos constitucionales para este proceso y que sean representantes de la sociedad civil. Ese es el punto en duda, pero hay todavía un plazo".

Otro tema pendiente, según la académica de la Universidad Arturo Prat es la situación de los representantes de pueblos originarios, que podrían ser incluidos en uno de los tres cupos regionales o por fuera, "dependiendo de lo que se acuerde en esta materia".

Los integrantes de la Convención Constituyente se elegirán bajo el mismo distrito que rige para la Cámara de Diputados (el país se divide en 28 distritos), en que eligen de 3 a 8 representantes de acuerdo a la cantidad de habitantes, donde la región tendrá 3 y a través de un sistema electoral proporcional, donde los escaños se determinan a partir de los votos obtenidos por una lista. Quienes postulen podrán ser apoyados por un partido político o ir como independientes, a través de la conformación de listas.

Los independientes deben juntar firmas equivalente al 0,4% de los ciudadanos que hayan votado en el distrito en la elección de diputados de 2017.

Para el sociólogo Bernardo Guerrero el proceso llevará "una búsqueda de candidatos nuevos, pero con una tendencia a no buscar referentes en exautoridades o en partidos políticos, lo que se expresó en el categórico resultado de la opción Apruebo y de la Convención Constitucional". Para el académico también está la posibilidad que comunidades originarias busquen acceder a esta instancia, considerando la presencia aymara y quechua en la región.

155 personas integrarán las Convención Constitucional.

Ciudadanos paquistaníes se manifiestan por la paz en territorio de Cachemira

E-mail Compartir

Ochenta miembros de la comunidad paquistaní residente en Iquique realizaron una manifestación en la plaza 21 de Mayo, en favor por la paz en Cachemira, territorio que presenta una larga disputa entre India y esta nación asiática.

Faisal Malik precisó que la comunidad que reside en Iquique, "hizo una demostración para solidarizar con gente de Cachemira que están sufriendo un toque de queda de más de 400 días".

Precisó que los habitantes paquistaníes que viven en esa zona han sufrido en sus derechos humanos por las autoridades de India. "Los niños, mujeres y jóvenes todos están en grave sufrimiento. En Chile no conocen mucho de lo que esta pasando otro lado del mundo", acotó.

Precisó que la secretaria de Derechos Humanos en la ONU, la expresidenta Michelle Bachelet "ha reconocido la situación y el sufrimiento de la gente de Cachemira en uno".

Faisal Malik manifestó que seguirán con estas acciones pacíficas, por cuanto hay familiares de ciudadanos paquistaníes residentes que viven la crisis de Cachemira.