Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Decretan alerta amarilla por incendios en el Tamarugal

La madrugada de ayer un nuevo incendio se registró en el pueblo de La Tirana.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Una alerta amarilla por un incendio que desde el pasado jueves afecta a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, ubicada en Pozo Almonte, fue decretada por el Comité Operativo de Emergencias (COE) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Al hecho se suma un incendio suscitado la madrugada de ayer en pastizales de La Tirana, y donde tres viviendas que se mantenían desocupadas fueron consumidas por las llamas.

Efraín Lillo, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Pozo Almonte, precisó que el hecho aconteció alrededor de la 1:15 horas en la intersección de las calles Victoria con Lincoyán.

Un total de 40 voluntarios de Bomberos de Pozo y La Tirana combatieron las llamas cuyas maniobras posteriores se extendieron hasta las 5 horas.

"Las causas están siendo investigadas (...) hemos tenido en esta semana al menos tres emergencias por incendios forestales", dijo Lillo.

Respecto a la afectación sufrida en el Tamarugal, según la Conaf, ha afectado una superficie de 0,5 hectáreas y el trabajo desde hoy se concentra en la construcción de líneas corta fuegos en la zona de avance del fuego.

Juan Boudon, director regional de Conaf, manifestó que "es urgente y necesario trabajar para sofocar y extinguir por completo el fuego, dado que por las temperaturas, viento y material combustible vegetal disponible no es posible su extinción natural. Además se está afectando a especies de alto valor ecológico y protegidas por la ley de bosques".

El directivo precisó el 99% de los incendios forestales son originados por acción del hombre, ya sea por negligencia o en forma intencional. "Hoy estamos abocados en esta emergencia, pero investigaremos este incendio y tomaremos las acciones legales".

En cuanto a los incendios forestales en la temporada 2019 y 2020 se han registrado un total de siete siniestros. Mientras que en la temporada 2020-2021, además del actual siniestro, se han registrado dos incendios forestales, uno en Quillaguasa y otro en La Huayca.

0,5 hectáreas de la reserva nacional han sido afectadas por el incendio desde el jueves pasado.

40 voluntarios de Bomberos de Pozo y La Tirana combatieron las llamas en incendio del poblado.

romel.puche@estrellaiquique.cl

Rechazan reclamaciones de comunidades indígenas contra proyecto de Pampa Hermosa

E-mail Compartir

El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta para toda la Macrozona Norte, rechazó la reclamación de las comunidades indígenas aymara de Quillagua y quechua de Huatacondo, las que pretendían revertir la aprobación del tercer Programa de Cumplimiento del proyecto Pampa Hermosa de SQM, ubicado en la comuna de Pozo Almonte.

El fallo unánime responde a las controversias presentadas por las comunidades en relación a las nuevas correcciones o mejoras al Programa de Cumplimiento aprobado por la Superintendencia de Medio Ambiente, tras el proceso administrativo sancionador que llevó al organismo fiscalizador a formular cargos contra la empresa por incumplir los objetivos ambientales definidos para los puquios y que dicen relación con medidas de mitigación para el bombeo de agua subterránea desde el acuífero del Salar de Llamara.

El ministro redactor Fabrizio Queirolo explicó que "como se trató de un tercer Programa de Cumplimiento, el fallo se refiere a si las nuevas acciones o mejoras adicionadas e incorporadas a la versión corregida aprobada por el organismo fiscalizador cumplen con los criterios de integridad, eficacia y verificabilidad que la ley exige".

De este modo, el fallo estipula que este tercer Programa de Cumplimiento se hace cargo de las infracciones, busca el acatamiento de la normativa infringida y contempla mecanismos que permiten acreditar el cumplimiento.

Desde el tribunal recordaron que el proyecto Pampa Hermosa de la empresa SQM tiene como objetivo el aumento de la producción de yodo del área industrial Nueva Victoria en 6.500 toneladas por año para lograr una capacidad de 11 mil toneladas por año de yodo. Además, considera la construcción de una nueva planta de nitrato de potasio en el área industrial de Sur Viejo.

Lo anterior, considera bombear agua subterránea desde el acuífero Salar de Llamara, que aflora en diversos puntos, formando cuerpos de agua superficiales de características particulares, denominados puquios.