Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Piden no pavimentar una toma de terreno en pueblo

Comunidad de Huarasiña exigió modificar proyecto de pavimentos participativos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La presidenta de la Comunidad Indígena de Huarasiña en la comuna de Huara, Soledad Relos, pidió al municipio y al Serviu ejecutar de forma correcta el proyecto de pavimentos participativos que se desarrolla en este poblado rural.

"En el plano que hicieron hay un grave error. La comunidad no se niega al progreso, pero lamentablemente en esta situación se está haciendo una pavimentación en un sector de tomas con un proceso legal que no se ha ejecutado. Nosotros mandamos documentos a Serviu y el municipio respecto a que esto se está haciendo en tomas ilegales. Como comunidad queremos saber por qué se ocupan recursos fiscales en un sector de toma", indicó Relos.

La dirigenta dijo que hasta el momento no ha recibido respuesta del municipio, porque precisó que desde Serviu le informaron que era el alcalde quien debía tramitar la modificación del proyecto de pavimentación.

En la Seremi de Bienes Nacionales reconocieron que los terrenos tomados son fiscales y que, si bien en 2016 se solicitó el desalojo con el apoyo de la fuerza pública, este no se ha concretado.

"No se ha insistido (con el desalojo) porque en época de pandemia no se producirán desalojos de inmuebles fiscales ocupados por muchos años, por razones humanitarias", informaron desde la Secretarìa Regional Ministerial de Bienes Nacionales.

Agregaron que la solicitud se basó en la existencia de ocupaciones ilegales, "las que se hacían efectivas para las festividades religiosas de Huarasiña y se ubicaban en el lecho del río, constituyendo un riesgo para las personas".

Municipalidad

Este medio intentó contactar a representantes de la toma, pero ello no fue posible. No obstante, el administrador municipal, Juan Francisco Retamal, dijo que "el proyecto fue desarrollado con la comunidad, la junta de vecinos, se hicieron participaciones. Si la comunidad está descontenta... en su momento se tomó el parecer".

Retamal reconoció que la comunidad indìgena acudió a Contraloría para que la entidad definiera si el proyecto cumplió o no con las formalidades. El municipio recibió la observación del órgano contralor este miércoles y está en plazo de responder.

El alcalde de Huara, José Bartolo, fue más crítico y señaló que el proyecto es para el bienestar de los propios pueblos, en especial adultos mayores.

"En 2018 se hizo un trabajo arduo para llevar a cabo esta obra. Estamos en octubre de 2020 y recién ahora aparecen, cuando ya se está ejecutando. Me da pena lo que están haciendo, porque ellos estaban conscientes de este proyecto", manifestó. Desde Serviu comunicaron que "el proyecto de ejecutará tal como fue presentado, dado que no se ha solicitado ningún tipo de modificación".

Licitan inmuebles en Alto Hospicio y La Tirana

E-mail Compartir

Un proceso de licitación de inmuebles fiscales efectuó la Seremi de Bienes Nacionales, que contó con 33 ofertas para acceder a la compra de cinco lotes en La Tirana y ocho en Alto Hospicio, que aportarán a la reactivación económica de la región.

En el caso de la comuna de Alto Hospicio, se presentaron seis ofertas para acceder a tres inmuebles ubicados en el sector de Huantajaya y al sur de la Ruta 616, que están destinados a proyectos industriales.El mayor interés estuvo centrado en los cinco lotes ubicados al norte de la localidad de La Tirana, cuya oferta mínima de cada inmueble era de 90 U.F. ($2.600.000 aprox) los 5 mil metros cuadrados, valores que los integrantes de la Comisión Especial de Enajenaciones, fijaron pensando en el actual contexto que vive el país, lo que captó la atención de 27 postulantes, que aspiran a iniciar proyectos agrícolas en esta zona.

El proceso concluye una vez que se visen los antecedentes en la División de Bienes Nacionales y se dicte el decreto respectivo, lo que permitirá percibir cerca de $1.199.260.854. Algo que destacó la seremi Pilar Barrientos, "estamos muy contentos porque eso va permitir recaudar al Fisco de Chile US$1.500.000 y lo significativo es que el 65% de esa cantidad se queda en el Fondo Nacional de Desarrollo regional".

Casas y entornos rurales recibirán subsidio

E-mail Compartir

El Gobierno anunció el inicio del proceso de postulaciones para el llamado 2020 del subsidio DS10 en su modalidad de mejoramiento, ampliación de viviendas, entornos y equipamientos comunitario que se focaliza en una población específica: la rural. Para la región de Tarapacá se invertirán 7.250 Unidades de Fomento, equivalente a más de 200 millones de pesos, tanto para viviendas como para entorno comunitario. El llamado estará vigente hasta el 17 de diciembre .

Este subsidio se centra en mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias que residen en zonas rurales según el domicilio registrado en el Registro Social de Hogares (RSH), y que requieran reparar, mejorar o mantener su vivienda, o que necesiten construir un dormitorio o ampliar la superficie en su interior, con el objetivo de disminuir las condiciones de hacinamiento. A su vez, permite la ejecución de obras destinadas a mejorar las condiciones del predio en que se emplaza la vivienda, y a construir o mejorar elementos del equipamiento comunitario.