Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Iquique se mantiene entre las diez comunas del país con más casos activos

Informe epidemiológico evidenció 333 casos activos, considerando PCR positivo y contactos estrechos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Aunque lejos de Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas, ciudades que se mantienen en el top tres de las comunas con más casos activos a nivel nacional, el último informe epidemiológico publicado el sábado evidenció que Iquique permanece en los primeros diez territorios con más casos en etapa de contagio de COVID en el país.

"Si uno analiza en términos generales el número de casos activos, es un número importante de COVID positivo o casos probables que no tienen PCR, pero sí contacto estrecho y síntomas. La idea es bajar ese número", manifestó el seremi de Salud, Manuel Fernández.

Si bien el informe diario de este sábado 7 de noviembre contabilizó 289 casos activos, el informe epidemiológico publicado ese mismo día suma 333 casos activos en Tarapacá. Esto se debe, dijo Fernández, a que el informe epidemiológico suma los casos probables, y no solo aquellas personas con PCR positivo.

El doctor en Física, académico de la Universidad Arturo Prat e integrante del comité investigador del COVID de la misma casa de estudios, Cristóbal Corral, explicó que la cifra de casos activos no debiera significar un riesgo, siempre que estén aislados y con un buen seguimiento de sus contactos.

"Mientras la trazabilidad y aislamiento sean efectivos, ello no debería ser un problema. Si eso no se cumple, presentaría complicaciones en vista del aumento de la movilidad. De hecho, la tasa de casos activos promedio en los últimos 7 días es un indicador que el Ministerio de Salud considera en el plan 'Paso a paso', como también el Re", dijo el investigador Unap.

El Re o tasa de crecimiento, también muestra una leve alza en el informe epidemiológico. Según la autoridad sanitaria, "está incidido por los migrantes. Si uno descompone eso, debería bajar".

Para Corral, no obstante, es difícil creer que se pueda adjudicar esta alza a una variante y señaló que es complejo explicarla por un solo factor, por lo que también se debería considerar la movilidad.

"Al menos en los últimos 8 días, la tasa de crecimiento ha estado sobre 1. En los registros de la semana anterior, el Re estaba en 1,28 a nivel regional, lo que muestra que aún estamos en fase expansiva (del virus)", manifestó.

Contagio latente

Hasta ahora no hay ninguna comuna de la región que esté "libre de COVID". Aunque en el informe epidemiológico del pasado 4 de noviembre Camiña reportó cero casos activos, esa cifra se actualizó y al informe del sábado tenía un caso, al igual que uno en Huara y dos en Colchane, siendo las comunas que están más cerca de no tener casos activos.

Ello será difícil de mantener, reconoció el seremi Manuel Fernández, ya que las fases en que se encuentran las comunas de Tarapacá están permitiendo mayor movilidad.

"Cada cierto tiempo aparece un diagnóstico en determinadas comunas y es porque la gente se mueve. Iquique y Alto Hospicio limitan su movimiento en sábados y domingos, pero tenemos movilidad de lunes a viernes en prácticamente toda la región. La verdad de las cosas es que afortunadamente eso no ha tenido el impacto que podría tener una movilidad de más casos positivos hacia El Tamarugal", aseguró el secretario regional ministerial de Salud.

Más de cien mil exámenes PCR

La semana pasada, el Servicio de Salud de Iquique destacó que en la región se superaron los cien mil procesamientos de muestras PCR. "Diariamente se pueden procesar 900 muestras y podríamos llegar a las mil si fuera necesario", dijo el director del SSI, Jorge Galleguillos. El seremi de Salud, Manuel Fernández, recordó que inicialmente la región dependía de enviar las muestras a Santiago y Antofagasta, situación que generaba lentas respuestas, considerando el aumento en la demanda. "Para nosotros es súper importante destacar esa capacidad", evidenció, valorando el aporte de la atención primaria en la búsqueda activa, quienes han recibido dineros de Salud para el testeo. Hasta ayer se habían realizado 109.058 exámenes PCR.

UC capacitó a emprendedores para potenciar negocios en el mundo virtual

E-mail Compartir

Después de 3 meses de formación online, cerca de cien emprendedores de la región finalizaron el curso de "Herramientas Tecnológicas para la Transformación Digital, mención en Marketing", impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del proyecto FIC Tarapatech.

Fueron más de 30 horas de clases impartidas por profesionales de la casa de estudio, quienes enseñaron de manera práctica a los alumnos sobre marketing digital, branding o proceso de construcción de marca, uso estratégico y comercial de redes sociales, email marketing, diseño y uso de sitios web y plataformas de e-commerce, fotografía publicitaria y recursos audiovisuales.

En la iniciativa gratuita y certificada, financiada y apoyada por el Gobierno Regional y Consejo Regional de Tarapacá, participaron emprendedores de las siete comunas de la región, quienes se mostraron satisfechos por el programa entregado.

El director del proyecto, Alexis Alvear, explicó que el curso tuvo como fin promover la digitalización de personas y empresas, desarrollando capital humano local para contribuir al desarrollo económico, promover la innovación regional y el aumento de la competitividad.

El equipo del proyecto FIC está preparando la "AcaMedia Tarapatech", un servicio de streaming que le permitirá a toda la comunidad de Tarapacá acceder de manera gratuita a tutoriales, cápsulas y todo tipo de contenido relacionado con lo enseñado en este curso y otras materias sobre marketing y transformación digital.

30 horas de clases en doce semanas, tuvo este curso de formación online gratuito y certificado.