Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Licitarán la mantención de 163 semáforos en Iquique

Concejo revisó llamado a licitación que considera semáforos y balizas.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El concejo municipal de Iquique aprobó una propuesta publica para iniciar la licitación por contrato de suministro de transito para los años 2021 y 2022.

En este contexto, lo que se realizará será la mantención a 163 semáforos existentes en la comuna, de norte a sur.

Desde el municipio, explicaron que esto implica mantención de los semáforos y balizas peatonales los 365 días del año y de 6.30 a 21 horas.

La mantención considera personal a cargo para hacer rondas preventivas de limpieza, reparaciones y mantener operativos los semáforos.

El alcalde Mauricio Soria expresó que se realiza un contrato por dos años con una empresa para que se haga cargo del sistema de semáforos y comprar, lo que está dentro de las atribuciones y en estos momentos hay una contratista a cargo. "Se recurre a una empresa externa porque se requiere que los procesos de reparación y reposición sean más expeditos", expresó.

El edil manifestó que ya está por vencer la empresa a cargo, por lo que se requiere un nuevo proceso y que se debe ver en el concejo también porque los plazos exceden el actual período edilicio.

Actualmente a cargo de la reposición y mantención de semáforos se encuentra a cargo la empresa Tek Chile, la cual vence su contrato en diciembre de este año y que tiene a cargo 150 intersecciones semaforizadas y 35 balizas peatonales.

Hay que aclarar que no incluye a los semáforos que se encuentran dañados a causa del estallido social, que en el caso de Iquique corresponden a 15, según la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, donde cuatro serán refaccionados por Serviu en el plan "Recuperemos Chile" y el resto por el municipio de Iquique. Seis de esos 15 aparatos están apagados.

Serviu fijó en 89 millones de pesos la inversión sectorial.

2.273 personas han sido detenidas por infracción a la ley de extranjería durante el 2020 por Carabineros.

15 semáforos, que fueron afectados por la crisis social, deberán ser restaurados por Serviu y el municipio de Iquique.

Detención de migrantes ilegales aumentan 460%

La cifra es la comparación de las aprehensiones hechas por Carabineros entre 2019 y 2020.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Carabineros de la Primera Zona Tarapacá ha detenido durante este año un total de 2.273 personas por infracción a la ley de extranjería, correspondiendo a un 460% más de detenidos que durante todo el año 2019 en la región, periodo donde se registraron 406 aprehensiones en total.

Así lo dio a conocer el jefe de la Primera Zona Tarapacá, general Sergio Telchi, quien además indicó que la mayoría de los detenidos han sido sorprendidos ingresando por pasos no habilitados desde Bolivia a la región.

Los inmigrantes que han sido detenidos, según la policía uniformada, en su mayoría corresponden a personas de nacionalidad venezolana, quienes suman un total de mil 808 aprehendidos, seguidos por personas de nacionalidad Boliviana que alcanzan los 277 detenidos.

En cuanto a las otras nacionalidades que han aumentado su cantidad de detenciones se encuentran los colombianos en un 100 % (48 detenidos más), Haitianos con un 95 % (19 detenidos más) y los peruanos con un 94 % (16 detenidos mas).

"Debemos recordar que Carabineros cumple diferentes roles dentro de sus funciones, entre los que se encuentran el rol de soberanía nacional y de acercamiento con la comunidad. El primer caso mencionado, tiene relación con el resguardo de los 368 kilómetros de frontera que nos une con Bolivia, dentro de los cuales tenemos 35 hitos fronterizos, 114 pasos no habilitados y uno habilitado en la comuna de Colchane", precisaron desde la institución.

Añadieron que "además de realizar los procedimientos legales que corresponden en estos casos por infringir la ley de extranjería y proceder a su detención, debido a su situación humanitaria les han otorgado refugio, alimentos e insumos básicos, velando por la salud e integridad física de estas familias de inmigrantes".

Proyecto busca proveer de sistema de agua potable a comunidad de La Tirana

E-mail Compartir

En octubre los vecinos de La Tirana conocieron sobre la iniciativa dirigida por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas que busca apoyar al comité de Agua Potable Rural (APR) de La Tirana en la realización de un estudio para determinar la factibilidad de una fuente de agua potable propia para la localidad.

La iniciativa, dirigida por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, busca apoyar al comité de Agua Potable Rural (APR) de La Tirana en la realización de un estudio para determinar la factibilidad de una fuente de agua potable propia, ya que por el crecimiento que ha tenido la localidad la mayoría queda fuera de área de concesión de la empresa sanitaria. Actualmente, estos se provisionan comprando agua potable a la empresa sanitaria Aguas del Altiplano, situación que se ha complejizado producto de la intensa sequía en la zona centro-norte y el aumento de la población flotante.

Eugenio Celedón Correa, jefe de Proyectos de Hidrogestión - empresa de ingeniería a cargo de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos que permitirán determinar la factibilidad de una fuente de abastecimiento de agua potable- dijo que "a la fecha hemos consultado alrededor de 200 familias y seguimos en proceso para poder encuestar a los cerca de los 800 vecinos que residen en La Tirana".

Yolanda Ossandón, vecina y administradora del Comité de Agua Potable Rural, precisa "somos un pueblo pequeño, pero con un aumento explosivo de residentes y todos con el sueño de tener agua, este proyecto nos va a permitir cumplir ese anhelo y traer esperanza".

Aprueban plan de salud 2021 para Alto Hospicio

E-mail Compartir

Durante la última sesión del Concejo Municipal de Alto Hospicio, se aprobó por unanimidad una importante iniciativa del Departamento de Salud (DEPSA) de la Municipalidad de Alto Hospicio.

Se trata del Plan de Salud Comunal 2021, así lo explicó Felipe Godoy, encargado comunal de Programas Ministeriales del DEPSA, quien informó que "sometimos a aprobación dos programas del Departamento de Salud. Uno de ellos es el Plan de Salud Comunal para el año 2021, por el cual tuvimos una reunión previa con los concejales donde se les explicó detalladamente en qué consistía y por lo cual hoy fue aprobado por unanimidad. Ahora debemos emitirlo al Servicio de Salud, para la aprobación final de este plan", dijo.

El profesional agregó que la creación de este Plan Comunal de Salud, "está establecido en el artículo 58 de la ley 19.378, el cuál indica que debemos dar cumplimiento todos los años a un plan de salud, con el objetivo de escribir los lineamientos ministeriales para la Atención Primaria de Salud del próximo año y todo lo que implica ahora la modificación que pueda existir debido a la pandemia por el covid-19".

El Plan de Salud Municipal es una herramienta técnica que permite el desarrollo de una gestión descentralizada, su objetivo es orientar los recursos humanos, tecnológicos y financieros a la concreción de estrategias y políticas de salud local, focalizar y articular los esfuerzos con una clara base comunitaria, social y familiar a lo largo de todo el ciclo vital.

Durante esta sesión de concejo, también se aprobó por unanimidad los suministros de servicios de abastecimientos de medicamentos, insumos dentales y suplementos alimenticios para la farmacia comunitaria municipal.