Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Iquique está en el top 10 de ciudades con m2 más caro

Sitio web especializado ubicó a la capital regional como una de las comunas con playa con el valor UF más elevado en proyectos inmobiliarios.
E-mail Compartir

Para ningún iquiqueño es un misterio el alto valor de algunas propiedades que hoy en día están a la venta en la comuna. Realidad que reflejó ayer el sitio web especializado Portal Inmobiliario, quienes hicieron un ranking con los precios de departamentos más elevados en comunas con playas, ríos o lagos, en sus valores de UF por metro cuadrado (m2).

En ese sentido, en la plataforma indicaron que la capital regional es la décima ciudad del país que cuenta con el metraje cuadrado más costoso. Según ellos, la tarifa en unidades de fomento del metro cuadrado en este año 2020 es de 50,14 UF, un poco más de un millón 449 mil pesos.

Valor que en el Norte Grande es solo superado por Antofagasta, con el m2 a 53,26 UF (un millón 539 mil pesos). Asimismo, en Portal Inmobiliario indicaron que en cinco años el precio del metro cuadrado en Iquique subió 0,7%.

"Hemos visto que los precios se han moderado respecto a lo que vimos hace algunos años en la zona. Pero eso sigue implicando que sean ciudades que tengan valores por metro cuadrado bastante elevados. Son comunas que han tenido un importante desarrollo inmobiliario en los últimos años", señaló el subgerente de planificación y operaciones de Portal Inmobiliario, Nicolás Izquierdo, sobre Iquique y Antofagasta.

Sergio García, asesor en planificación urbana de la Municipalidad de Iquique es uno de los especialistas que trabaja en el futuro plan regulador comunal que tendrá Iquique. Al ser consultado por el valor del m2 en Iquique, el arquitecto precisó que este precio está "distorsionado" y adelantó que el futuro instrumento tendrá como uno de sus objetivos el hacer más accesible el suelo para el habitante de la comuna.

"Un suelo caro es para quienes tienen la capacidad de tener accesos a ese suelo caro, que en el caso de Iquique es quienes tienen acceso a créditos por sobre las 3.500 UF. Un suelo caro tiende a generar esta distorsión (...) este suelo es caro porque tiene una densidad muy alta. Entonces, para los inmobiliarios es muy bueno, porque pueden construir 30 pisos con hasta 8 departamentos por piso (...) el plan regulador busca dos cosas esenciales. Uno, es ordenar la densidad y la ocupación de suelo y el otro gran elemento que está en juego es el crecimiento, hacia dónde va a crecer la ciudad. Estas dos variables, al ponerlas en contraposición y complementarlas permiten tener más accesibilidad al suelo", afirmó.

Disparará

El presidente regional de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), Luis Coevas, aseguró que la disponibilidad de suelo cerca de la costa es cada vez es menor producto del enfoque turístico de la ciudad, esto explicaría para él el aumento en el valor de los departamentos. De todas formas advirtió, al contrario de lo que sostiene el arquitecto Sergio García, que el poner un límite a la densificación en el futuro plan regulador podría disparar el precio de las viviendas en la capital regional.

"El valor del suelo en el que se está construyendo un edificio se prorratea en menos unidades por lo tanto esto (el precios) se eleva inmediatamente. Si en un edificio puedes construir 120 departamentos y por la restricción pasas de 120 a 40 (...) el costo se eleva de inmediato. Es un ejercicio matemático simple. Esa es nuestra gran preocupación. La CChC en el fondo lo que busca es trabajar con la autoridad, para poder tener una ciudad que sea accesible para todo el mundo y no restrictiva", garantizó el líder gremial.

"Este suelo es caro porque tiene una densidad muy alta. (...) un suelo caro tiende a generar esta distorsión".

Sergio Garcia, encargado del nuevo plan regulador comunal.

Naguib Danilla Segovia

naguib.danilla@estrelaiquique.cl

Coordinan acciones para reactivar Los Verdes

E-mail Compartir

En miras de la pronta reapertura del sector turístico y gastronómico de caleta los Verdes, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Néstor Jofré, se reunió con Marcos Gómez, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Armadores e Industriales Pesqueros del Norte Grande A.G. (Asipnor) para evaluar trabajos de apoyo y colaborativos en habilitación de la zona y área de restoranes de la localidad, los trabajos consideran estabilización, mejoras de pisos y terrazas del lugar.

Jofré aseguró que este trabajo en conjunto servirá "para potenciar la industria pesquera y el aporte de la institución al sector gastronómico y turístico de caleta Los Verdes".

"El foco es apoyar a quienes les ha sido mucho más complejo la reactivación económica. Valoramos contar con el apoyo de los privados, ya que de esta manera entregamos un valioso aporte a los locatarios, pescadores y por sobre todo a sus familias", dijo el secretario regional ministerial de Economía y Turismo.

Concesionaria portuaria redujo huella de carbono

E-mail Compartir

La concesionaria portuaria Iquique Terminal Internacional (ITI) fue reconocido por el programa "Huella Chile" del Ministerio de Medioambiente por la medición y verificación de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El gerente general de ITI, Ricardo Córdova, señaló que el reconocimiento es para todo el equipo de la compañía, quienes se han comprometido con la implementación de buenas prácticas, la que han contribuido a la medición de la huella de carbono y a una gestión sostenible. "Hemos ido tomando medidas para potenciar la reducción de los gases efecto invernadero en nuestro terminal, lo que pone de manifiesto nuestro compromiso con el medioambiente y, también ha abierto oportunidades para hacer más eficiente algunos de nuestros procesos. Esperamos ir anualmente reduciendo nuestras emisiones y el reconocimiento que nos entregan es un incentivo para ello".

Por su parte la encargada de Medioambiente de ITI, Jocelyne Ramírez, dijo que "es un hito relevante ya que desde que empezamos con estas mediciones hace 6 años, registramos una reducción de nuestra huella de carbono de un 19%, es decir, hemos disminuido 1.3 toneladas de CO2 en todos los alcances durante ese período. Vamos a continuar trabajando en diversas iniciativas que contribuyan con este objetivo".